Destinos y actividades de turismo comunitario en la provincia de Jujuy, Argentina.
¿Dónde dormir? ¿Dónde comer? Hostería El Valle Sagrado Clarita y Hector Lamas Contacto: +54 9 3884 63 0096 La Familia de Héctor Lamas y Clara Domínguez es pionera en el turismo rural comunitario a nivel nacional, hace 17 años que han abierto sus puertas, generado enriquecedores intercambios con los turistas. Se trata de una familia que enamora con su carisma, vocación de servicio y conocimiento ancestral. De su mano se pueden conocer los circuitos locales, actividades rurales y exquisitas comidas tradicionales.
Hornaditas, Humahuaca, Jujuy.
Permite apreciar desde el mirador de la Cruz los límites de la comunidad y su maravilloso paisaje cubierto de cardones y churquis. Continuando el camino conocerán las historias y tradiciones del rodeo de burros, los usos de los mismos a lo largo del tiempo y su situación actual. Gran variedad de cardones y hierbas se lucirán por el camino y los anfitriones explicarán los usos ancestrales tanto medicinales como ornamentales y utilitarios. El paso por el cementerio de la comunidad dará oportunidad para descansar bajo la sombra de un churqui escuchando las ricas tradiciones en torno al día de las almas. Será en el sitio arqueológico denominado “El Pintao” en el cual los petroglifos y anfitriones locales narrarán el desarrollo histórico de la región desde el período pre-incaico hasta la llegada de los colonizadores. Luego puede regresar por el mismo camino o tomar un regreso más extenso y almuerzo con una familia de la comunidad, opción que requeriría disponibilidad del día completo. Duración: 5 hs. aprox. (versión corta) Distancia: 8.39 km Ubicación: En las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: Se accede por ruta nacional 9, se encuentra […]
La Comunidad aborigen de Hornaditas se ubica a unos 13 km al norte de la localidad de Humahuaca, la cordialidad de la gente del campo se aprecia al compartir sus actividades productivas agro-pastoriles cotidianas, elaboración de productos derivados como queso de cabra, pan casero, comidas típicas, cremas medicinales, reciclado, etc. La comunidad se encuentra rodeada de sitios de gran valor arqueológico tanto pre incaicos como incaicos a los cuales se pueden acceder acompañados de la experiencia y saberes ancestrales de sus anfitriones locales. Brindan una alternativa para compartir actividades productivas agro-pastoriles en una experiencia única y excepcional. En la comunidad podrán encontrar alojamientos en casas de familia; circuitos descubriendo las huellas de los ancestros (petroglifos, pinturas rupestres) actividades cotidianas (hacer queso de cabra, pan casero, preparar comidas típicas, sistema de cultivos, preparación de cremas con plantas medicinales y construcción ecológica), y una sabrosa gastronomía local. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a 6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C […]
Circuito de dificultad baja en el cual se puede apreciar los alcances de la comunidad custodiados por la cruz del pequeño mirador mientras se comparten las historias de peregrinaciones y vía crucis de los devotos miembros de su comunidad. Posteriormente se conocerán ejemplares de flora y fauna característicos de sus territorios, usos y costumbres de los habitantes. Al llegar a los silos o “colcas”, previa realización de ofrendas y pedido de permiso a la Pachamama, podrán apreciar e interiorizarse sobre el período incaico y el sitio de almacenamiento de alimentos producidos en las comunidades vecinas de Rodero y Coctaca unidas por un camino que comunicaba con las regiones del norte del Tawantinsuyo. Sobre el Circuito: Duración: 2:30 hs aprox. Distancia: 2.95 km Ubicación: En las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: Se accede por ruta nacional 9, se encuentra a 13 km al norte de la localidad de Humahuaca. Para el guiado se debe hacer una reserva previa o consultar en la comunidad por los anfitriones locales, únicos habilitados para guiar en el sitio. Altitud mínima: 3260 msnm Altitud máxima: 3310 msnm
Caminata de corta duración en la cual se puede conocer el “Churqui Abuelo” emblemático árbol de la comunidad, bajo su sombra los visitantes podrán disfrutar la historia de la comunidad, sus diferentes parajes, el porqué de su nombre, su desarrollo a lo largo de la historia y su vasto patrimonio arqueológico. La visita continúa por un pequeño sendero hasta la “Abuela Cardón” y posteriormente el mirador donde se pueden apreciar los límites de Hornaditas y sus comunidades linderas. Sobre el Circuito: El presente circuito es una carta de presentación y una invitación para que los visitantes se sientan tentados de conocer los diferentes rincones y el patrimonio de esta rica comunidad. Duración: 30 minutos aprox. Ubicación: en las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: se accede por ruta nacional 9, se encuentra a 13 km al norte de la localidad de Humahuaca. Para el guiado se debe hacer una reserva previa o consultar en la comunidad por los anfitriones locales, únicos habilitados para guiar en el sitio. Altitud mínima: 3250 m.s.n.m Altitud máxima: 3300 m.s.n.m