Destinos y actividades de turismo comunitario en la provincia de Jujuy, Argentina.
EL SOL DE BARRANCAS: de Valeria Florencia – Cel 3884343539 EL REFUGIO DEL CARAVANERO: de Faustino Gutierrez DON QUITERIO: de Ricardo Morales – Cel 388-4756746 COMEDOR FAMILIAR EL TOAL: de Florentina Alejo – Cel 388-410991
Barrancas, Jujuy.
HOSPEDAJE Y COMEDOR ESPEJO DEL CIELO: de Idelfonso Sarapura – Cel 3884962397 POSADA LUZ DEL CARDÓN: de Gerarda Sarapura POSADA GUAYATAYOC: de Marino Callata – Cel 3885196321
Rinconadillas, Jujuy.
Posada Comunitaria La Hornada: Guillermo Quipildor – Cel 3885174269 Posada Apacheta: de Alfredo Barconte – Cel 3885752959 Taller Flor Del Viscular: Amancay Anahí Alejo – Cel 3885196321 Hospedaje Raíces De Campo: Próspero Sarapura – Cel 3884752250
San Francisco de Alfarcito, Jujuy.
POSADA LA COQUENITA: de Martiniano Lamas – Cel 3885977949 COMEDOR EL CARDÓN: de Marcos Carrillo – Cel 3884331200
Sausalito, Jujuy.
Un lugar de la Puna jujeña donde se conjugan la sencillez de la vida, la imponencia del entorno natural y el testimonio tangible del origen de una estirpe. Barrancas, también conocida como Abdón Castro Tolay (un maestro que decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo), es una comunidad fundada en octubre de 1919 y se encuentra dentro del departamento Cochinoca en la provincia de Jujuy, Argentina. Casi todas las familias se dedican a la cría de llamas y ovejas y también a una pequeña y rica agricultura, cuyo dominio los productores saben sostener aún en las condiciones climáticas más duras. Y que resulta en productos genuinos que llegan a la mesa. Barracas es pura historia y tradiciones andinas, pero también el retrato de la tierra en su formación, a través de sus enormes paredones naturales, que conservan pinturas rupestres y petroglifos. Los testimonios de este pasado que perdura en las costumbres y obras de su gente, pueden admirarse en el nuevo Centro de Interpretación Arqueológica, visita obligada en el recorrido por el pueblo. Tesoros de la Comunidad: El nombre de Barrancas se debe a las altas paredes que flanquean el valle del Río […]
Barrancas, Jujuy
El CIA BARRANCAS, fue inaugurado el 19 de diciembre del 2020, y desde entonces abre sus puertas a la comunidad y a los visitantes. El centro exhibe una réplica de la icónica Piedra Mapa, única en la Provincia de Jujuy, con animación en holograma 3D, que se conserva en la Reserva Municipal Natural y Cultural de Barrancas, además de una representación en escala real de una Caravana de Llamas. El centro sirve como base para los arqueólogos que trabajan en el parque arqueológico, donde el equipo de arqueólogos encabezado por el Dr. Hugo D. Yacobaccio, realizó el hallazgo de un Cuerpo Momificado de más de 8.500 años de antigüedad. Este cuerpo se encuentra resguardado en el Centro de Interpretación donde continúan los trabajos de investigación para determinar las causas de la muerte, su sexo y la edad en la que falleció. Este edificio, con una arquitectura inspirada en la Piedra Mapa, cuenta con rampas de accesibilidad y baño adaptado para personas con movilidad reducida. Se exhiben en él, artesanías típicas de la región, realizadas por artesanos locales y una confitería donde se podrá degustar de la gastronomía regional.
Barrancas, Cochinoca, Jujuy.
A pocos kilómetros del pueblo se pueden realizar actividades de campo ya que hay varios locales que abren sus puertas para compartir jornadas de campo en sus puestos y corrales de piedra y conocer cómo hacen el arreo, la vacunada, la esquila, etc.
Al lado de la iglesia, en el salón artesanal, se exhiben los productos que se hacen con fibra de lana de llama y oveja, y se puede observar el proceso de su elaboración. También a las orillas del pueblo se encuentra la casa de doña Ernestina Alejo “Flor del Viscular y las Águilas”, quien diariamente trabaja en su taller y permite que se pueda disfrutar de la elaboración de todas las etapas de confección de artesanías en fibra de llama.
Se encuentra a 7 kms de San Francisco de Alfarcito y está casi unida con las Salinas Grandes. Es un lugar ideal para el avistaje de aves. Durante todo el año se pueden ver guayatas y en verano, es posible observar algunas variedades de flamencos.
Rinconadillas es una localidad ubicada en la Cuenca de Guayatayoc, cercana a Salinas Grandes, al sur del departamento Cochinoca, provincia de Jujuy, Argentina. Es considerado como el pueblo de las artesanías regionales, también se caracteriza por la construcción de viviendas con piedras, techo de madera de cardón, tiento (cuerdas de cuero de llama), paja y barro. Se calcula que sólo en Rinconadillas existen 50 artesanos, quienes tras la elaboración de sus piezas se dirigen a la Quebrada de Humahuaca para la comercialización de las mismas. ¿Cómo Llegar? Se puede llegar desde San Salvador de Jujuy por la RN9 y empalmar a la Localidad de Purmamarca por la Ruta Nacional 52 (Asfalto) pasando las Salinas Grandes hasta el empalme con la Ruta Provincial 11 (ripio) a Rinconadillas. Desde la Ciudad de Abra Pampa se accede por la Ruta Provincial 11, dista a 110 kilómetros. desde el norte por RN40. Transporte: En auto: Podés llegar a Rinconadillas luego de recorrer aproximadamente 165 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy. Podés optar por la RN 9 hasta Purmamarca y luego por la RN 52 hasta Salinas Grandes donde se encuentra la intersección de la RP 11. Luego, continuar 20 km por […]
En esta pequeña comunidad aún es posible encontrar el estilo de vida que llevaban los kollas hace cientos de años y que perdura en las construcciones y en las tradiciones que se viven a diario. El nombre del pueblo se debe a que históricamente aquí se practicó el cultivo de la alfalfa. Actualmente, los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz y variedades de papas, que es base de muchas ancestrales. También crían ovejas y llamas. ¿Cómo Llegar? El aeropuerto más cercano es el de San Salvador de Jujuy, que se encuentra a 33 km al sureste del centro de la ciudad. En auto: Podes llegar a San Francisco de Alfarcito luego de recorrer 170 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy. Podés optar por la RN 9 hasta Purmamarca y luego por la RN 52 hasta Salinas Grandes donde se encuentra la intersección de la RP 11. Luego, continuar 22 km por ruta consolidada de tierra. Otra opción es tomando la RN 9 hasta la localidad de Abra Pampa y luego por RP 11 hasta el pueblo de San Francisco de Alfarcito. En colectivo: Desde la terminal de San Salvador de Jujuy a San Francisco de Alfarcito […]
Pequeña comunidad de aproximadamente 150 habitantes. El sitio ofrece un bello balcón a la laguna de Guayatayoc, paseos guiados a “Sausalito Norte”. Su característica distintiva es la producción de tejidos, entre ellos tapices, ponchos, guantes y medias. Se pueden visitar los talleres artesanales y participar del trabajo en los telares. ¿Cómo Llegar? Desde Abra Pampa los viernes a las 10:00 de la mañana sale el colectivo de la Empresa Gutiérrez con destino a Rinconadillas, pasando por Sausalito. Con retorno a horas 15:00. Desde Abra Pampa los viernes a las 10:00 de la mañana sale el colectivo de la Empresa con destino a Barrancas pasando por Sauzalito. Desde Barrancas los martes desde Barrancas a las 06:00 AM, sale un colectivo Empresa Barrancas, con destino a Abra Pampa pasando por Sausalito. Este transporte retorna el mismo día desde Abra Pampa a las 15:00 llegando a Barrancas a las 18:00 horas, con parada en Sausalito.
Se encuentra en la margen occidental de la cuenca Salinas Grandes – Guayatayoc, al pie de la sierra y en la margen izquierda del río Las Burras, a 3.400 msnm. Cerca de la actual plaza de Rinconadillas y en los flancos de la capilla , se observan restos de paredes dobles y ripio que aparentan ser de un tambo incaico muy pequeño. El sitio arqueológico denominado también Rincón de las Salinas, estaba rodeado por los tambos de Casabindo y el Moreno. Las artes rupestres en realidad no se hallan en el radio de este pueblo , sino en un paraje cercano llamado Cocha El Rosal, hacia el norte. Hay que recorrer 2,50 km aproximadamente por la Ruta Provincial que une a este pueblo con Tusaquillas y luego desviarse hacia el oeste internándose en la serranía de Alfar, famosas por sus granitos y la vegetación conformada por queñoas, cortaderas entre numerosas aguadas. Orientándose hacia el este , hacia la laguna de Guayatayoc y la salida del sol un alero granítico fue lugar propicio para que en su interior se realizaran rituales que incluían el arte rupestre pintado en negro, el rojo, el anaranjado y el amarillo. Lo negro se supone es […]
Otro trekking es ir hasta la Comunidad Rinconadillas (de unos 400 habitantes) ubicada en un “rincón” de la Laguna de Guayatayoc. Un producto característico de esta localidad es la “coipa”, salitre inmaduro con excelentes cualidades para la higiene personal y de prendas de vestir.
Con la compañía de los guías locales podrás visitar los pueblos cercanos como la comunidad de Sausalito. Para llegar deberás hacer una caminata de dos horas y encontrarás un bello balcón a la laguna de Guayatayoc. Además en este pueblo se pueden visitar los talleres artesanales y participar del trabajo en los telares que son su sello distintivo.
Pequeña comunidad de aproximadamente 150 habitantes. El sitio ofrece un bello balcón a la laguna de Guayatayoc, paseos guiados a “Sausalito Norte”. Su característica distintiva es la producción de tejidos, entre ellos tapices, ponchos, guantes y medias. Se pueden visitar los talleres artesanales y participar del trabajo en los telares. Visita con Guías locales a una antigua senda por la que transitaba el ganado, visita a puestos de pastoreo. Travesía para cruzar “Abra Mojón” (más de 4.000 m y llegar a Alfarcito. Recorrido bordeando la laguna de Guayatayoc y avistaje de aves acuáticas.