Se encuentra en la margen occidental de la cuenca Salinas Grandes – Guayatayoc, al pie de la sierra y en la margen izquierda del río Las Burras, a 3.400 msnm.
Cerca de la actual plaza de Rinconadillas y en los flancos de la capilla , se observan restos de paredes dobles y ripio que aparentan ser de un tambo incaico muy pequeño.
El sitio arqueológico denominado también Rincón de las Salinas, estaba rodeado por los tambos de Casabindo y el Moreno. Las artes rupestres en realidad no se hallan en el radio de este pueblo , sino en un paraje cercano llamado Cocha El Rosal, hacia el norte. Hay que recorrer 2,50 km aproximadamente por la Ruta Provincial que une a este pueblo con Tusaquillas y luego desviarse hacia el oeste internándose en la serranía de Alfar, famosas por sus granitos y la vegetación conformada por queñoas, cortaderas entre numerosas aguadas.
Orientándose hacia el este , hacia la laguna de Guayatayoc y la salida del sol un alero granítico fue lugar propicio para que en su interior se realizaran rituales que incluían el arte rupestre pintado en negro, el rojo, el anaranjado y el amarillo.
Lo negro se supone es la época del primer contacto con el español, se ven representaciones de hombres a caballo. En otros colores hay una imagen de gran tamaño que parece un mono. Lo más característico es un hombre con los brazos levantados y las cabeza hundida entre los hombros.
También se pueden observar numerosas figuras antropomorfas entre las que sobresale una en actitud de danzar y unas cruces cristianas.
Puede decirse que el lugar tuvo tres momentos de ocupación: el de la cultura Casabindo, con sus representaciones en rojo y amarillo, el de la gente con el contacto con el español con pinturas en negro y la de los evangelizadores con representaciones de cruces. Como el sitio está a lo largo de lo que fue el Camino del Inca que unía El Moreno con Tambillos de Casabindo , tal superposición de ocupaciones parece perfectamente lógica.

Dirección postal

Nuestra dirección:

Rinconadillas, Jujuy.