Se llama Qapa Nam a la red vial compuesta por las rutas y corredores preincaicos, con vías principales y secundarias que partían de Cuzco, dividiéndose en cuatro caminos primarios que se internaban de norte a sur por los cuatro suyus del Imperio: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Cuntinsuyu y el Collasuyu.
De estos cuatro brazos se derivó una red con depósitos y postas donde los viajeros y caravanas encontraban descanso, forraje, alimento y agua. Uno de estos ramales recorría en sentido longitudinal la Quebrada de Humahuaca, con algunas bifurcaciones menores que entraban en las quebradas laterales a la Puna y los Valles orientales de Jujuy.
El Qhapac Ñan es uno de los circuitos más atractivos que se pueden recorrer en Jujuy desde el pueblo de Santa Ana -comunidad rural del departamento de Valle Grande, ubicada a 3.333 msnm- ya sea a pie o a caballo.
Fue declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en la categoría Itinerario Cultural Transnacional.
A lo largo del Tawantinsuyu, conocido desde el siglo XVI como Qhapaq Ñan (Gran Camino), este sistema de caminos favorecía la interacción de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos, políticos e ideológicos.
Su magnitud, la notable ingeniería aplicada en la agreste geografía y su capacidad de organizar y unificar el territorio andino es un itinerario cultural, transnacional que constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad.
Alberga la mayor diversidad biológica mundial acompañada de una enorme diversidad cultural. Refleja la cosmovisión única en el mundo basada en principios de reciprocidad, redistribución.
Este gran camino puede ser observado desde las Comunidades de Valles de Altura, en donde se construyeron rampas, escaleras y puentes colgantes.
Circuito Qhapaq Ñan
Este es una travesía impresionante por su significado arqueológico y cultural y por los hermosos paisajes que ofrece. Se recorre en caminata o en cabalgata aproximadamente 13 km saliendo desde Santa Ana por la RP 73 hasta Quebrada Grande. Desde allí comienza el recorrido que desciende por un camino de herradura y sobre la falda del cerro. A medida que se desciende se disfruta de la vegetación autóctona, de la fauna, especialmente aves, y del conocimiento de hierbas medicinales. Se pasa por las increíbles escaleras del Camino del Inca, que sorprenden por sus construcciones y por toda la riqueza arqueológica y cultural. Al arribar al mirador de las escaleras, se tienen vistas panorámicas con bosques de alisos y el camino que baja a Valle Colorado. El camino desciende hasta por debajo de los 2000 m donde aparecen los bosques.
Sobre el Circuito:
Duración: 3 horas.
Kilomeros: 15 km (ida y vuelta)
Dificultad: Baja
Temporada: todo el año
Modalidad: Trekking.
Recomendaciones:
Realizar la actividad por la mañana, llevar ropa cómoda, zapatillas de Trekking, protector solar, sombrero, agua y frutas.
Servicios incluidos:
- Guía Baqueano
- Refrigerios
- Bastones
- Binoculares
Tarifa:
Consulte la última actualización de tarifa.
Reservas:
Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con las artesanas o anfitriones de la comunidad.
Formas de pago:
En la comunidad no hay buena señal de internet, ni cajeros automáticos. La única forma de pago habilitada por el momento será en efectivo unos minutos antes de tomar el servicio.