Gastronomía
Sobre mí Mi nombre es Enrique Lamas, soy apicultor y agricultor de cultivos andinos y agroecológicos. Nací en Hornocal, crecí y viví gran parte de mi vida en este lugar. Actualmente reparto mi vida entre las comunidades de Hornocal y San Roque El Morado, conforme lo requiere mi familia, mis plantas, animales y abejas. Decidí emprender en Turismo porque veo en esta actividad, la oportunidad de tener un ingreso más que contribuya a mi economía familiar. Me gusta conocer y relacionarme con gente de otros lugares, también me agrada compartir mis saberes, eso lo aprendí oficiando de representante de las comunidades principalmente en instancias de trabajo cooperativo. Les invito a visitar mi tierra, a conocer y vivenciar mi trabajo como agricultor de cultivos andinos y agroecológicos y a conectarse con una actividad en la que he incursionado con mucho amor hace ya varios años, la apicultura. El mundo de las abejas es un mundo fascinante que me ha permitido además de tener un ingreso económico extra, sin requerir tanto tiempo como la agricultura, entablar múltiples reflexiones y relaciones con estos maravillosos seres. Y es mi deseo compartir este conocimiento y sentimiento con todos aquellos a quienes les interese y lo […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.
Sobre Mí Soy María Argamonte, nací en la comunidad originaria de Valiazo, y crecí en Pucara con mis abuelos. Ellos me legaron el saber de dos maravillosas labores que hoy son la base de mi economía familiar. Mi abuela se dedicaba a la ganadería, criaba ovejas y cabras: esquilaba sus ovejas, hilaba la lana y tejía medias, pulóveres y chalecos; con la leche de las cabras hacía riquísimos quesos. Mi abuelo se dedicaba a la agricultura, sembraba papa, maíz, arvejas. También era alfarero y telero, hacía ollas, virques y platos de barro y pirca. Era una persona muy habilidosa, tejía en su telar ponchos de oveja y llama, frazadas y picotes. Yo me dedico a la agricultura y ganadería de caprinos. Decidí incursionar en el turismo porque vi en esta actividad una fuente alternativa de ingresos y una oportunidad de compartir los valiosos saberes que mis abuelos me dejaron. Sobre Mi Experiencia Crío cabras desde mi infancia, aprendí todo sobre ellas con mi abuela. Actualmente son mi fuente de sustento. Las saco todos los días para que puedan comer pastos tiernos que les permitan dar buena leche, así las ordeño y hago quesos que vendo en el mercado local. Les […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Sobre mí Soy María Argamonte, nací en la comunidad originaria de Valiazo, y crecí en Pucara con mis abuelos. Ellos me legaron el saber de dos maravillosas labores que hoy son la base de mi economía familiar. Mi abuela se dedicaba a la ganadería, criaba ovejas y cabras: esquilaba sus ovejas, hilaba la lana y tejía medias, pulóveres y chalecos; con la leche de las cabras hacía riquísimos quesos. Mi abuelo se dedicaba a la agricultura, sembraba papa, maíz, arvejas. También era alfarero y telero, hacía ollas, virques y platos de barro y pirca. Era una persona muy habilidosa, tejía en su telar ponchos de oveja y llama, frazadas y picotes. Yo me dedico a la agricultura y ganadería de caprinos. Decidí incursionar en el turismo porque vi en esta actividad una fuente alternativa de ingresos y una oportunidad de compartir los valiosos saberes que mis abuelos me dejaron. Sobre mi experiencia La agricultura es una actividad que llevo a cabo desde muy pequeña, es una actividad que requiere mucho trabajo y dedicación, pero que también brinda múltiples satisfacciones más allá de las económicas. Desde hace tiempo, tengo ganas de compartir mi experiencia y tradiciones en esta relación con la […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Sobre nosotras Soy María Méndez, nací y crecí en la comunidad originaria de Ocumazo. Desde muy chica y de la mano de mi padre aprendí la agricultura, sembrábamos trigo, maíz, papa, haba, arveja y cebada. Mi padre era propietario de un molino hidráulico, me enseñó todo sobre su mundo y funcionamiento. En ese molino hacíamos harinas de todo lo que sembrábamos. Mi padre también me enseñó a hacer pan, hacíamos panes con las harinas que molíamos en nuestro propio molino. Cuando crecí y me casé, me vine a vivir a Pucara. En esta comunidad también me dedico a la agricultura y a la elaboración de panes bollos que a veces vendo a los turistas que pasan por la ruta al Mirador de las Serranías de Hornocal. Quise emprender en Turismo para proporcionarme un ingreso económico más y porque encuentro muy agradable el compartir con gente de otros lugares. Soy Fabiola Santí, nací en San Pedro de Jujuy y pasé gran parte de mi infancia en Pucara con mis abuelos maternos. Actualmente alterno mi residencia entre Fraile Pintado y Pucara. Me dedico a las ventas por catálogos y tengo amigos y clientes en ambas localidades. Paso grandes temporadas en Pucara, compartiendo […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Sobre Mí Soy Armando Liques, miembro de la Comunidad Originaria de Hornocal-Pueblo Omaguaca. Nací en Calete y crecí en una casita ubicada en la quebrada al pie del cerro de 14 colores. Mi padre y mi madre se dedicaron toda su vida a la agricultura, sembraban arvejas, habas, papas, fueron de los primeros en sembrar zanahorias, mis hermanos y yo los ayudabamos. Cuando empezaban las clases, bajábamos hacia Calete por una estrecha y vistosa quebrada conocida como “El Angosto”. Para cursar la secundaria, me tuve que trasladar a Humahuaca pudiendo volver a mi Hornocal solo en vacaciones. Sentía mucha tristeza cada vez que tenía que partir. Viví 20 años en Buenos Aires, allí aprendí el oficio de panadero. Cuando la comunidad originaria de Hornocal empezó los trámites de su personería jurídica, conocí al Dr. Eulogio Frites, padre del derecho indígena, fui el gestor de la comunidad en la ciudad de la furia. En el 2005, decidí volver a mi tierra, recién llegado me dediqué a la agricultura igual que mis padres. Sembraba y vendía, arveja, habas y papas, solo para cambiar por azúcar, arroz o harina. En 2011, recibí a unos amigos en mi casita de Hornocal, ellos me dieron […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.
El circuito de la Quebrada de Cuchiyaco nos lleva por hermosos paisajes típicos de la Quebrada de Humahuaca a través de los cuales podremos divisar la formación erosionada por lo que fue una caída de agua, sitio de nidos de cóndores, flora y fauna autóctona. La antigua quebrada fue lugar de peregrinaciones de la Virgen de Cuchiyaco, el sitio nos brinda la oportunidad de charlar sobre la convivencia actual de la devoción católica junto a tradiciones ancestrales de adoración a la Pachamama. El sitio más elevado del recorrido nos brindará una excelente vista del territorio y alcances de la comunidad excusa para conversar sobre su historia, costumbres y producción local actual compartiendo un rico almuerzo con productos locales. Luego de emprender el descenso se puede compartir una merienda con té de hierbas autóctonas. Sobre el Circuito: Duración: 6 hs aprox. Ubicación: a 5,7 km de la localidad de Humahuaca. Acceso: Por RN 9 desde la localidad de Humahuaca
San Roque, Humahuaca, Jujuy.
Se trata de un tranquilo paseo por el hermoso “Valle Escondido” de Ocumazo, pudiendo partir desde su salón comunitario o desde casa de los “Abuelos de Ocumazo” la caminata atravesará pequeños campos familiares conociendo su producción frutihortícola, calendario agrícola, tradiciones y festividades en torno al mismo y el antiguo y tradicional molino hidráulico aún en funcionamiento. El recorrido no podría finalizar sino con una degustación de la exquisita producción local que va desde mermeladas, frutos secos, cervezas y sidra artesanales. Sobre el Circuito: Duración: 2 hs aprox. Ubicación: a 16 km de la localidad de Humahuaca Acceso: por RN 9 hasta Humahuaca y RP 73 hasta la Comunidad de Ocumazo
Ocumazo, Humahuaca, Jujuy.
Se trata de una bella excursión a la Laguna de Leandro, un hermoso cuerpo de agua a unos 4200 mts de altitud en medio de un paisaje de montañas con pastizales. Durante la travesía que se puede realizar a caballo o trekking se pasa por paisajes de pastoreo y a medida que se asciende se puede disfrutar de un magnífico paisaje del valle de Rodero y más allá la Quebrada de Humahuaca. La travesía se inicia en Siquiza en medio de cortaderas gigantes y el sendero serpentea sobre las lomadas cubiertas de arbustos y pastizales a más de 3500 mts de altitud. Se pasa por antiguos puestos de pastoreo, casas de piedra donde se vivía mientras se hacía pastar el ganado. Al superar los 4000 mts de altitud la vegetación se vuelve más aplanada y aparecen las yaretas, típicas plantas leñosas de altura. Al llegar a los 4200 mts, punto de máxima altitud en el mirador, se puede apreciar la laguna en su máximo esplendor. Si presta atención podrá ver las aves acuáticas, algunas de las cuales anidan en islas flotantes. Al bajar a la laguna se podrá conocer el porqué de su nombre y las misteriosas leyendas sobre el […]
Rodero, Humahuaca, Jujuy.