Culturales
Valle Colorado, pueblo inca, por esta comunidad atraviesa parte del Sistema Vial Andino “Qhapaq Ñan” o Camino del Inca este camino recorre en total más de 30.000 Km de camino con los Andes como columna vertebral, integrado por 6 países sudamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En nuestro país, en sus distintos segmentos alcanza alrededor de 100 Km, y abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. El camino, antiguamente era llamado “Camino de Herradura” este lugar es donde la comunidad local pasta su ganado, y donde aún existen puestos ganaderos de familias locales, también es utilizado por los vecinos de la localidad de Santa Ana y Valle Colorados unidos por este trayecto, en el año 2018 quedó habilitada la unión de este camino permitiendo el paso de vehículos, pero con mucha precaución ya que pueden ocasionar algunos derrumbes. Sobre el Circuito: Duración: 4 horas. Kilomeros: 16 km Dificultad: Alta Temporada: todo el año Modalidad: Trekking- Recomendaciones: Realizar la actividad por la mañana, llevar ropa cómoda, zapatillas de Trekking, protector solar, sombrero, agua y frutas. Servicios incluidos: Guía Baqueano Refrigerios Bastones Binoculares
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Sobre Mí Soy Armando Liques, miembro de la Comunidad Originaria de Hornocal-Pueblo Omaguaca. Nací en Calete y crecí en una casita ubicada en la quebrada al pie del cerro de 14 colores. Mi padre y mi madre se dedicaron toda su vida a la agricultura, sembraban arvejas, habas, papas, fueron de los primeros en sembrar zanahorias, mis hermanos y yo los ayudabamos. Cuando empezaban las clases, bajábamos hacia Calete por una estrecha y vistosa quebrada conocida como “El Angosto”. Para cursar la secundaria, me tuve que trasladar a Humahuaca pudiendo volver a mi Hornocal solo en vacaciones. Sentía mucha tristeza cada vez que tenía que partir. Viví 20 años en Buenos Aires, allí aprendí el oficio de panadero. Cuando la comunidad originaria de Hornocal empezó los trámites de su personería jurídica, conocí al Dr. Eulogio Frites, padre del derecho indígena, fui el gestor de la comunidad en la ciudad de la furia. En el 2005, decidí volver a mi tierra, recién llegado me dediqué a la agricultura igual que mis padres. Sembraba y vendía, arveja, habas y papas, solo para cambiar por azúcar, arroz o harina. En 2011, recibí a unos amigos en mi casita de Hornocal, ellos me dieron […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.
Uno de los atractivos imperdibles en Valle Colorado, es la experiencia con las artesanas del pueblo, son un grupo consolidado, que realizan bordados a mano en diferentes prendas, la más característica de la zona de Valles de Altura son los rebozos, se tratan de prendas coloridas bordadas con hilos teñidos en tintes naturales, este trabajo puede llevarle meses ya que se trata de un prolijidad única de ver, el proceso de teñido es una experiencia que fueron perfeccionando y es hoy en día que pueden comercializar sus prendas ya conocidas y requeridas en el mercado textil de la provincia y en la capital del nuestro país. Actualmente han montado un centro de artesanías donde permiten realizar la experiencia de tejido en sus telares y exhiben sus artesanías.
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Se trata de una hermosa caminata por el margen del río hasta llegar a la cascada El Tornito que permitirá disfrutar de bellos paisajes. Puede ser realizada como caminata o cabalgata por poco más de 3 km ida y vuelta saliendo desde la población de Valle Colorado. Se visita el Molino local, pues en el pasado la molienda de grano representaba un recurso de profundo significado cultural y socioeconómico. Se recorre un sendero que pasa al lado del río Valle Colorado, acompañado por el sonido del agua cristalina que baja y llega a la cascada El Tornito. En este sitio se disfruta de un té de hierbas locales con una buena tortilla casera. Posteriormente se retoma un sendero que pasa muy cerca de los puentes colgantes construidos con hierro y madera. Luego se sube a un sitio con una muy linda vista panorámica del pueblo. Visita al Antiguo Molino de Maíz: El sendero principal inicia en calle Belgrano a la altura de la Capilla Local como punto de referencia, se visita el Molino local, el cual era usado antiguamente para moler maíz de la zona, funcionaba gracias a una vertiente que ayudaba al motor a funcionar a través de la […]
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Este centro de interpretación fue inaugurado en el año 2018, es una representación gráfica y sensorial del PATRIMONIO CULTURAL, declarado en el año 2014 por la UNESCO, que atraviesa la localidad de Valle Colorado, este reconocimiento busca transmitir la importancia de la historia y la cultura de la época prehispánica (Inca y Pre inca) QHAPAQ ÑAN significa camino del inca en Quechua, lengua americana de la región andina previa a la conquista española. La comunidad de Valle Colorado se caracteriza por mantener viva esta herencia incaica, se puede ver reflejado en sus artesanías, especialmente sus bordados tan característicos de la zona, sus cosechas y estilos de vida.
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Se trata de un tranquilo paseo por el hermoso “Valle Escondido” de Ocumazo, pudiendo partir desde su salón comunitario o desde casa de los “Abuelos de Ocumazo” la caminata atravesará pequeños campos familiares conociendo su producción frutihortícola, calendario agrícola, tradiciones y festividades en torno al mismo y el antiguo y tradicional molino hidráulico aún en funcionamiento. El recorrido no podría finalizar sino con una degustación de la exquisita producción local que va desde mermeladas, frutos secos, cervezas y sidra artesanales. Sobre el Circuito: Duración: 2 hs aprox. Ubicación: a 16 km de la localidad de Humahuaca Acceso: por RN 9 hasta Humahuaca y RP 73 hasta la Comunidad de Ocumazo
Ocumazo, Humahuaca, Jujuy.
La vida del campo y la artesanía son nuestro fuerte, nuestro grupo FLOR DE ALTEA está compuesto por varias artesanas, entre ellas: Petrona Luere, Elsa Calapeña, María Mamani, Micaela Canavide, Dalinda Zapana, Florinda Lurere, Maria Choque, Teofila Flores, Norma Nieva, Fabiola Calisaya, Silveria Choque, Geronima Figueroa, Sarai Figueroa. Cuando salimos al campo a trabajar o a caminar por el pueblo miramos las flores, sobre todo durante el verano, donde los cerros se colman de flores silvestres y en las plazas y jardines brotan con sus bellos colores. Al regresar a nuestras casas, las plasmamos entre hojas de papel para luego copiarlas en un cuaderno. Así surgen un proceso de diseño de gran delicadeza. Ese dibujo luego, se pasa por tela y empieza la magia del bordado. Cada pieza es única, los diseños son guardados en secreto hasta la fiesta patronal del pueblo, donde las lucimos a toda la comunidad. La experiencia artesanal consiste en brindar una experiencia turística junto con nuestro grupo de artesanas, donde se mostrarán las técnicas de bordado y teñido con tintes naturales, las personas que nos visitan podrán tener un pequeño taller de bordado, revalorizando las antiguas técnicas que nos fueron transmitidas de generación en generación. […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
Permite apreciar desde el mirador de la Cruz los límites de la comunidad y su maravilloso paisaje cubierto de cardones y churquis. Continuando el camino conocerán las historias y tradiciones del rodeo de burros, los usos de los mismos a lo largo del tiempo y su situación actual. Gran variedad de cardones y hierbas se lucirán por el camino y los anfitriones explicarán los usos ancestrales tanto medicinales como ornamentales y utilitarios. El paso por el cementerio de la comunidad dará oportunidad para descansar bajo la sombra de un churqui escuchando las ricas tradiciones en torno al día de las almas. Será en el sitio arqueológico denominado “El Pintao” en el cual los petroglifos y anfitriones locales narrarán el desarrollo histórico de la región desde el período pre-incaico hasta la llegada de los colonizadores. Luego puede regresar por el mismo camino o tomar un regreso más extenso y almuerzo con una familia de la comunidad, opción que requeriría disponibilidad del día completo. Duración: 5 hs. aprox. (versión corta) Distancia: 8.39 km Ubicación: En las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: Se accede por ruta nacional 9, se encuentra […]
Hornaditas, Humahuaca, Jujuy.
Una linda caminata de unos 8 km (ida y vuelta) desde Santa Ana a un cerro vecino de poco más de 3800 m para disfrutar de vistas panorámicas espectaculares. El circuito parte desde el pueblo de Santa Ana por la RP 73 hasta Abra del Valle (3441 m), desde donde comienza el ascenso por sendero siguiendo el filo del cerro. A medida que se asciende se van teniendo hermosas vistas panorámicas del camino del Inca y los paisajes de la región. Después de recorrer aproximadamente un kilómetro se tiene vistas de Abra de Minas, construcciones antiguas de piedra en el camino, y bosques de alisos hacia los valles del sur. Durante el trayecto se puede conocer varias hierbas medicinales que se siguen utilizando en el pueblo de Santa Ana. Al llegar al Calvario (3804 m), se puede apreciar la majestuosidad del paisaje que se tiene desde el mirador hacia el sur. Desde aquí tiene vistas espectaculares, especialmente de los pueblos de Pampichuela, Valle Grande, Calilegua, y San Francisco. Sobre el Circuito: Duración: 5 horas. Kilomeros: 8 km (ida y vuelta) Dificultad: media Temporada: todo el año Modalidad: Trekking. Recomendaciones: Realizar después del mediodía, llevar cámara fotográfica, ropa cómoda, zapatillas de […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
El circuito del mirador de Juiri es una invitación a conocer la historia de la comunidad, sus diferentes parajes, usos y costumbres. Desde el mismo puede apreciarse los límites de su territorio y comunidades aledañas. Los andenes de cultivo que se divisan hacia el sur también permiten interiorizarse sobre el período incaico, sus alcances y relaciones con las comunidades locales durante ese período. Al emprender el regreso se podrá divisar un antigal y escuchar las historias de los mismos y su carácter sagrado. El mojón de la comunidad testigo de ofrendas y celebraciones de carnaval nos invita no solo a conocer las tradiciones de los mismos sino a ser partícipes de dichos festejos. Sobre el Circuito: Modalidad: trekking. Duración: 2 hs. aprox. Distancia: 3.12 km Ubicación: Se parte del paraje de Juiri, comunidad de Rodero, a 18 km de la localidad de Humahuaca, 25 km de la Laguna de Leandro. Acceso: RN 9 hasta Humahuaca, Ruta provincial 73 hasta la comunidad de Rodero. Altitud mínima: 3430 msnm Altitud máxima: 3520 msnm
Rodero, Humahuaca, Jujuy.
Se trata de una bella excursión a la Laguna de Leandro, un hermoso cuerpo de agua a unos 4200 mts de altitud en medio de un paisaje de montañas con pastizales. Durante la travesía que se puede realizar a caballo o trekking se pasa por paisajes de pastoreo y a medida que se asciende se puede disfrutar de un magnífico paisaje del valle de Rodero y más allá la Quebrada de Humahuaca. La travesía se inicia en Siquiza en medio de cortaderas gigantes y el sendero serpentea sobre las lomadas cubiertas de arbustos y pastizales a más de 3500 mts de altitud. Se pasa por antiguos puestos de pastoreo, casas de piedra donde se vivía mientras se hacía pastar el ganado. Al superar los 4000 mts de altitud la vegetación se vuelve más aplanada y aparecen las yaretas, típicas plantas leñosas de altura. Al llegar a los 4200 mts, punto de máxima altitud en el mirador, se puede apreciar la laguna en su máximo esplendor. Si presta atención podrá ver las aves acuáticas, algunas de las cuales anidan en islas flotantes. Al bajar a la laguna se podrá conocer el porqué de su nombre y las misteriosas leyendas sobre el […]
Rodero, Humahuaca, Jujuy.
Esta excursión se realiza con la finalidad de conocer trampas de piedra que se usaban en la antigüedad para cazar los zorros que atacaban el ganado y los animales domésticos. Puede ser realizada como caminata o cabalgata de unos 4 km de ida y vuelta. Se inicia en Santa Ana y por la RP 73 se llega hasta Piedra Grande. En el recorrido se puede apreciar un hermoso paisaje, animales silvestres y plantas medicinales. La primera trampa de zorro se encuentra a 500 m de Piedra Grande. Estas increíbles construcciones de piedra y localizadas en puntos estratégicos, se utilizaban antiguamente, con técnicas sorprendentes, precisamente para cazar a los zorros que diezmaban al ganado del lugar. A otros 500 m de caminata se encuentra otra trampa y también restos de casas construidas con piedras, vestigios llenos de historia y simbolismo. Después de conocer estos atractivos únicos llenos de cultura y misterios, se regresa por un camino descendente, enmarcado de hermosos paisajes, al pueblo de Santa Ana. Sobre el Circuito: Duración: 4 horas. Kilomeros: 6 km (ida y vuelta) Temporada: todo el año Modalidad: Trekking. Recomendaciones: Realizar después del mediodía, llevar ropa cómoda, zapatillas de Trekking, binocular, cámara fotográfica, protector solar, sombrero, […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
Los emprendedores de turismo de la comunidad de Cianzo quieren compartir la riqueza de su historia, majestuosidad de sus paisajes y sabiduría de su trabajo con la tierra a través de un recorrido por los territorios de su comunidad en el que podrá apreciar, rastros de tiempos prehispánicos, familiarizarse con historias de la lucha por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y conocer más sobre las costumbres actuales de los pobladores de este hermoso oasis agrícola. Ubicación: Este circuito se ubica dentro de la comunidad de Cianzo, a 50 km. de la ciudad de Humahuaca, en un angosto y fértil valle, constituido entre las serranías de Hornocal y de Aparzo por el río Cianzo, afluente del río Grande. Descripción detallada del circuito: Nuestro punto de partida será el salón comunitario. A través de un camino vecinal poblado de árboles que hacen de cortinas a los rastrojos, nos dirigiremos al chorro, lugar denominado así por la caída de agua que se forma cuando llueve. Allí, podremos descansar y apreciar pinturas rupestres prehispánicas. Retomaremos el recorrido y ascenderemos al Pucará de Puerta de Zenta, donde contemplaremos las ruinas de una ciudadela prehispánica y la majestuosidad del valle […]
Cianzo, Humahuaca, Jujuy.
Sobre mí Soy Clementina Zerpa, nací y crecí en Chorcán, muy cerca de Aparzo, comunidad originaria a la que ahora pertenezco. Me gustan mucho los animales. Me inicié como criadora de llamas hace unos ocho años por insistencia de mis hijos. Antes me dedicaba a la cría vacas, tenía una hacienda importante que me había heredado mi padre, pero se fueron muriendo. Mis hijos, tristes en un principio, me dieron la idea de comprar llamas. Así fue que trajimos ocho de Casillas, actualmente son unas doscientas. Me dedico a cuidarlas, las saco al cerro para que puedan comer buen y abundante pasto, para que puedan echar crías. Decidí dedicarme al turismo para obtener otro ingreso y compartir los hermosos paseos que hago todos los días al llevar a “pastiar” a mis llamas. Sobre mi experiencia Las llamas son animales muy mansos, suelen caminar tranquilas todos los días hacia donde la pastora las guía y la esperan sin alejarse mucho hasta la tarde que vuelve a buscarlas para llevarlas nuevamente al corral. Les invito a realizar este recorrido, llevando la tropa a pastar a lugares donde hay agua y buen pasto, en las cercanías de mi puesto Campo Laguna o yéndolas […]
Aparzo, Humahuaca, Jujuy.
Circuito de dificultad baja en el cual se puede apreciar los alcances de la comunidad custodiados por la cruz del pequeño mirador mientras se comparten las historias de peregrinaciones y vía crucis de los devotos miembros de su comunidad. Posteriormente se conocerán ejemplares de flora y fauna característicos de sus territorios, usos y costumbres de los habitantes. Al llegar a los silos o “colcas”, previa realización de ofrendas y pedido de permiso a la Pachamama, podrán apreciar e interiorizarse sobre el período incaico y el sitio de almacenamiento de alimentos producidos en las comunidades vecinas de Rodero y Coctaca unidas por un camino que comunicaba con las regiones del norte del Tawantinsuyo. Sobre el Circuito: Duración: 2:30 hs aprox. Distancia: 2.95 km Ubicación: En las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: Se accede por ruta nacional 9, se encuentra a 13 km al norte de la localidad de Humahuaca. Para el guiado se debe hacer una reserva previa o consultar en la comunidad por los anfitriones locales, únicos habilitados para guiar en el sitio. Altitud mínima: 3260 msnm Altitud máxima: 3310 msnm
Hornaditas, Humahuaca, Jujuy.
El CIA BARRANCAS, fue inaugurado el 19 de diciembre del 2020, y desde entonces abre sus puertas a la comunidad y a los visitantes. El centro exhibe una réplica de la icónica Piedra Mapa, única en la Provincia de Jujuy, con animación en holograma 3D, que se conserva en la Reserva Municipal Natural y Cultural de Barrancas, además de una representación en escala real de una Caravana de Llamas. El centro sirve como base para los arqueólogos que trabajan en el parque arqueológico, donde el equipo de arqueólogos encabezado por el Dr. Hugo D. Yacobaccio, realizó el hallazgo de un Cuerpo Momificado de más de 8.500 años de antigüedad. Este cuerpo se encuentra resguardado en el Centro de Interpretación donde continúan los trabajos de investigación para determinar las causas de la muerte, su sexo y la edad en la que falleció. Este edificio, con una arquitectura inspirada en la Piedra Mapa, cuenta con rampas de accesibilidad y baño adaptado para personas con movilidad reducida. Se exhiben en él, artesanías típicas de la región, realizadas por artesanos locales y una confitería donde se podrá degustar de la gastronomía regional.
Barrancas, Cochinoca, Jujuy.
Se encuentra en la margen occidental de la cuenca Salinas Grandes – Guayatayoc, al pie de la sierra y en la margen izquierda del río Las Burras, a 3.400 msnm. Cerca de la actual plaza de Rinconadillas y en los flancos de la capilla , se observan restos de paredes dobles y ripio que aparentan ser de un tambo incaico muy pequeño. El sitio arqueológico denominado también Rincón de las Salinas, estaba rodeado por los tambos de Casabindo y el Moreno. Las artes rupestres en realidad no se hallan en el radio de este pueblo , sino en un paraje cercano llamado Cocha El Rosal, hacia el norte. Hay que recorrer 2,50 km aproximadamente por la Ruta Provincial que une a este pueblo con Tusaquillas y luego desviarse hacia el oeste internándose en la serranía de Alfar, famosas por sus granitos y la vegetación conformada por queñoas, cortaderas entre numerosas aguadas. Orientándose hacia el este , hacia la laguna de Guayatayoc y la salida del sol un alero granítico fue lugar propicio para que en su interior se realizaran rituales que incluían el arte rupestre pintado en negro, el rojo, el anaranjado y el amarillo. Lo negro se supone es […]
Rinconadillas, Jujuy.
Caminata de corta duración en la cual se puede conocer el “Churqui Abuelo” emblemático árbol de la comunidad, bajo su sombra los visitantes podrán disfrutar la historia de la comunidad, sus diferentes parajes, el porqué de su nombre, su desarrollo a lo largo de la historia y su vasto patrimonio arqueológico. La visita continúa por un pequeño sendero hasta la “Abuela Cardón” y posteriormente el mirador donde se pueden apreciar los límites de Hornaditas y sus comunidades linderas. Sobre el Circuito: El presente circuito es una carta de presentación y una invitación para que los visitantes se sientan tentados de conocer los diferentes rincones y el patrimonio de esta rica comunidad. Duración: 30 minutos aprox. Ubicación: en las inmediaciones de la capilla y el salón comunitario, los cuales ofician de punto de partida del circuito. Acceso: se accede por ruta nacional 9, se encuentra a 13 km al norte de la localidad de Humahuaca. Para el guiado se debe hacer una reserva previa o consultar en la comunidad por los anfitriones locales, únicos habilitados para guiar en el sitio. Altitud mínima: 3250 m.s.n.m Altitud máxima: 3300 m.s.n.m
Hornaditas, Humahuaca, Jujuy.
La comunidad de Palca de Aparzo propone un recorrido por el lecho del río Aparzo en el que podrá familiarizarse con coplitas populares, nombres y usos medicinales de plantas del lugar, y con historias de moliendas y molinos en un antiguo molino hidráulico de la comunidad. Palqa o pallqa proviene del quechua y significa “bifurcado”, “horqueta”. Esta comunidad debe su nombre a estar ubicada en la confluencia de los ríos Aparzo y Varas y ha elegido resaltar y compartir con los visitantes este vínculo y la importancia del río en la vida cotidiana de los palqueños. Ubicación: Este circuito se ubica dentro de la comunidad de Palca de Aparzo, a 54 km de la ciudad de Humahuaca, a casi 4.000 m.s.n.m. es lugar de paso obligado hacia la legendaria Laguna de Leandro. Descripción del circuito: Partiendo del salón comunitario, recorreremos la calle de ingreso al pueblo, hasta la playa del río Aparzo, caminaremos por su lecho identificando especies vegetales propias de la región hasta llegar a Quebrada Seca, descansaremos al pie de una antigua cantera y continuaremos el trayecto hasta un antiguo molino hidráulico. Nos familiarizaremos con su tecnología y usos y cuestiones sociales Grado de dificultad: Medio-Bajo. Si bien […]
Palca de Aparzo, Humahuaca, Jujuy.
Los emprendedores turísticos de la comunidad han diagramado para compartir con quienes visiten Aparzo, un recorrido breve, dinámico y de baja dificultad, en el que le irán mostrando sus variados paisajes y contando cómo viven los aparceños las fiestas más populares de su comunidad. Detalles sobre diagramación y administración del circuito: Partiendo del salón comunitario, nos dirigiremos hacia el corral de rodeos, lugar donde se lleva a cabo todos los años el rodeo de burros, allí podrá conocer más sobre esta antigua tradición que mantienen viva las comunidades del Zenta; ascenderemos a la Cruz Mayor del pueblo para contemplar los rastrojos y sembradíos de Mollojo y conversar sobre las hierras, festividad que organizan las familias de la comunidad para marcar sus animales antes de despacharlos al Valle. Descenderemos por un sendero que nos lleva a la Iglesia de Aparzo, construida en la época colonial, aquí le relataremos cómo se vive en Aparzo la fiesta patronal en honor a San Sebastián, todos los 20 de enero. Luego nos adentraremos por una bella quebrada conocida como “El angosto”, a lo largo de la cual fluyen abundantes vertientes de agua. Retornaremos al pueblo por la vera de la ruta. Ubicación: Este circuito se […]
Aparzo, Humahuaca, Jujuy.
Somos el grupo de artesanas Flor en Piedra, compuesto por más de 10 familias de artesanas oriundas de las localidades de Caspalá del departamento Valle Grande de la provincia de Jujuy. Nuestro grupo se caracteriza por estar compuesto por mujeres artesanas bordadoras, apasionadas en nuestra labor. Todas somos cabeza de familia, nuestro sostén principal es la producción ganadera (vacuna) y la agricultura de consumo familiar. Hace aproximadamente más de sesenta años se comenzó a realizar los bordados de flores en rebozos, en ese momento se realizaba con aguja de caña brava, se bordaban flores silvestres que se observaban en los campos. Nuestros rebozos son el resultado de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión, es una herencia que deseamos compartir con los turistas que nos visitan. La experiencia artesanal consiste en brindar una experiencia turística junto con nuestro grupo de artesanas, donde mostraremos las técnicas de bordado y teñido con tintes naturales. Tarifa: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con las artesanas o anfitriones de la comunidad. Formas de pago: En la comunidad no hay buena señal de internet, ni cajeros automáticos. La única forma de pago habilitada por el […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Se trata de una caminata de poco más de 2 kilómetros por las cercanías de Caspalá para disfrutar de cascadas naturales sobre el río Grande y de un sitio arqueológico de donde se puede apreciar una hermosa vista del pueblo y sus alrededores. El recorrido comienza con la visita a la iglesia Santa Rosa de Lima, y luego se desciende por el cauce del río Chico o Pozuelos hasta el río Grande de Caspalá donde se encuentran unas hermosas cascadas de aguas cristalinas. Desde aquí se asciende hasta el sitio arqueológico Antiguito, el cual guarda vestigios de una cultura prehispánica. Desde este punto se tiene una vista panorámica del pueblo de Caspalá. El regreso se realiza por el camino de herradura, y el circuito finaliza con la visita a las artesanas de los bordados en los rebozos. Sobre el circuito: Duración: 5 horas (ida y vuelta) Kilometros: 3 km. Modalidad: Trekking. Dificultad: Media. Temporada: Todo el año. Recomendaciones: Llevar protector solar, sombrero, ropa cómoda para caminar, zapatillas de trekking, bastones, binoculares, cámara fotográfica. Incluye: Guía vaqueano. Botiquín de primeros auxilios. Tarifa: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Sobre Mí Soy María Argamonte, nací en la comunidad originaria de Valiazo, y crecí en Pucara con mis abuelos. Ellos me legaron el saber de dos maravillosas labores que hoy son la base de mi economía familiar. Mi abuela se dedicaba a la ganadería, criaba ovejas y cabras: esquilaba sus ovejas, hilaba la lana y tejía medias, pulóveres y chalecos; con la leche de las cabras hacía riquísimos quesos. Mi abuelo se dedicaba a la agricultura, sembraba papa, maíz, arvejas. También era alfarero y telero, hacía ollas, virques y platos de barro y pirca. Era una persona muy habilidosa, tejía en su telar ponchos de oveja y llama, frazadas y picotes. Yo me dedico a la agricultura y ganadería de caprinos. Decidí incursionar en el turismo porque vi en esta actividad una fuente alternativa de ingresos y una oportunidad de compartir los valiosos saberes que mis abuelos me dejaron. Sobre Mi Experiencia Crío cabras desde mi infancia, aprendí todo sobre ellas con mi abuela. Actualmente son mi fuente de sustento. Las saco todos los días para que puedan comer pastos tiernos que les permitan dar buena leche, así las ordeño y hago quesos que vendo en el mercado local. Les […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Sobre nosotras Soy María Méndez, nací y crecí en la comunidad originaria de Ocumazo. Desde muy chica y de la mano de mi padre aprendí la agricultura, sembrábamos trigo, maíz, papa, haba, arveja y cebada. Mi padre era propietario de un molino hidráulico, me enseñó todo sobre su mundo y funcionamiento. En ese molino hacíamos harinas de todo lo que sembrábamos. Mi padre también me enseñó a hacer pan, hacíamos panes con las harinas que molíamos en nuestro propio molino. Cuando crecí y me casé, me vine a vivir a Pucara. En esta comunidad también me dedico a la agricultura y a la elaboración de panes bollos que a veces vendo a los turistas que pasan por la ruta al Mirador de las Serranías de Hornocal. Quise emprender en Turismo para proporcionarme un ingreso económico más y porque encuentro muy agradable el compartir con gente de otros lugares. Soy Fabiola Santí, nací en San Pedro de Jujuy y pasé gran parte de mi infancia en Pucara con mis abuelos maternos. Actualmente alterno mi residencia entre Fraile Pintado y Pucara. Me dedico a las ventas por catálogos y tengo amigos y clientes en ambas localidades. Paso grandes temporadas en Pucara, compartiendo […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
La comunidad de Chorcán, quiere compartir conmovedores relatos sobre la vida cotidiana y sobre los principales hitos de su historia a través de un circuito que los llevará a recorrer edificaciones, algunas en pié y uso actualmente y otras no habitadas, casi en ruinas, disparadoras de múltiples recuerdos y anécdotas de los habitantes de la comunidad. Entre ellas, la casita de Verónico, lugar donde se filmó la célebre obra del cine nacional “La deuda interna”. Ubicación: Este circuito se ubica dentro de la comunidad de Chorcán, a 54 km de la ciudad de Humahuaca, a casi 4.000 m.s.n.m. es lugar de paso obligado hacia la legendaria Laguna de Leandro. Descripción del Circuito: Partiendo desde la casilla de información turística, nos dirigiremos al cementerio donde compartiremos historias sobre ritos funerarios en la comunidad. Continuando el trayecto, pasaremos por escuela primaria N° 18 “Ciudad de La Plata” y la capilla de la comunidad, donde todos los 19 de enero se realiza la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Candelaria. Caminaremos hacia las afueras del pueblo, y saludaremos a los ojitos (vertientes de agua) que proveen de agua potable a la comunidad. Cerraremos este recorrido ascendiendo hasta el Mirador desde […]
Chorcán, Humahuaca, Jujuy.
Sobre mí Soy María Argamonte, nací en la comunidad originaria de Valiazo, y crecí en Pucara con mis abuelos. Ellos me legaron el saber de dos maravillosas labores que hoy son la base de mi economía familiar. Mi abuela se dedicaba a la ganadería, criaba ovejas y cabras: esquilaba sus ovejas, hilaba la lana y tejía medias, pulóveres y chalecos; con la leche de las cabras hacía riquísimos quesos. Mi abuelo se dedicaba a la agricultura, sembraba papa, maíz, arvejas. También era alfarero y telero, hacía ollas, virques y platos de barro y pirca. Era una persona muy habilidosa, tejía en su telar ponchos de oveja y llama, frazadas y picotes. Yo me dedico a la agricultura y ganadería de caprinos. Decidí incursionar en el turismo porque vi en esta actividad una fuente alternativa de ingresos y una oportunidad de compartir los valiosos saberes que mis abuelos me dejaron. Sobre mi experiencia La agricultura es una actividad que llevo a cabo desde muy pequeña, es una actividad que requiere mucho trabajo y dedicación, pero que también brinda múltiples satisfacciones más allá de las económicas. Desde hace tiempo, tengo ganas de compartir mi experiencia y tradiciones en esta relación con la […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Se llama Qapa Nam a la red vial compuesta por las rutas y corredores preincaicos, con vías principales y secundarias que partían de Cuzco, dividiéndose en cuatro caminos primarios que se internaban de norte a sur por los cuatro suyus del Imperio: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Cuntinsuyu y el Collasuyu. De estos cuatro brazos se derivó una red con depósitos y postas donde los viajeros y caravanas encontraban descanso, forraje, alimento y agua. Uno de estos ramales recorría en sentido longitudinal la Quebrada de Humahuaca, con algunas bifurcaciones menores que entraban en las quebradas laterales a la Puna y los Valles orientales de Jujuy. El Qhapac Ñan es uno de los circuitos más atractivos que se pueden recorrer en Jujuy desde el pueblo de Santa Ana -comunidad rural del departamento de Valle Grande, ubicada a 3.333 msnm- ya sea a pie o a caballo. Fue declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en la categoría Itinerario Cultural Transnacional. A lo largo del Tawantinsuyu, conocido desde el siglo XVI como Qhapaq Ñan (Gran Camino), este sistema de caminos favorecía la interacción de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos, políticos e ideológicos. Su magnitud, la notable ingeniería aplicada en la agreste […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
El circuito de la Quebrada de Cuchiyaco nos lleva por hermosos paisajes típicos de la Quebrada de Humahuaca a través de los cuales podremos divisar la formación erosionada por lo que fue una caída de agua, sitio de nidos de cóndores, flora y fauna autóctona. La antigua quebrada fue lugar de peregrinaciones de la Virgen de Cuchiyaco, el sitio nos brinda la oportunidad de charlar sobre la convivencia actual de la devoción católica junto a tradiciones ancestrales de adoración a la Pachamama. El sitio más elevado del recorrido nos brindará una excelente vista del territorio y alcances de la comunidad excusa para conversar sobre su historia, costumbres y producción local actual compartiendo un rico almuerzo con productos locales. Luego de emprender el descenso se puede compartir una merienda con té de hierbas autóctonas. Sobre el Circuito: Duración: 6 hs aprox. Ubicación: a 5,7 km de la localidad de Humahuaca. Acceso: Por RN 9 desde la localidad de Humahuaca
San Roque, Humahuaca, Jujuy.
Se trata de una caminata de unos 12 km ida y vuelta desde Caspalá hasta las Cascadas del Silencio. Se usa el mismo camino vecinal de herradura que conduce a Humahuaca que sigue por el costado del río la Cienaga donde se pueden apreciar hermosos paisajes. Al llegar al sitio de la Loza los caminos se abren. Por un lado el sendero sigue por el Camino del Inca a través de senderos y escaleras empedradas con atractivos bosquecillos de queñuas, en dirección a la cumbre del Hornocal. Por el otro el sendero se dirige a las cascadas, que es el que se toma en esta excursión. En las hermosas cascadas se planifica un almuerzo a la canasta. Sobre el Circuito: Nivel de dificultad: media. Altitud Mínima: 3070 m. Altitud Máxima: 3670 Tarifas: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con los anfitriones de la comunidad. Formas de pago: En la comunidad no hay buena señal de internet, ni cajeros automáticos. La única forma de pago habilitada por el momento será en efectivo unos minutos antes de tomar el servicio.
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Apolinar Yurquina es mi nombre, soy un artesano local, un apasionado de mi oficio, conmigo podrás disfrutar y aprender del bello arte de la alfarería ancestral. Durante algunas horas podremos compartir no sólo características de la materia prima, técnicas de modelado, cocción, usos utilitarios, ceremoniales ancestrales en la cultura andina etc, sino también anécdotas e historias locales, generaremos un hermoso vínculo de intercambio cultural mientras ponemos manos a la arcilla. Sobre el Circuito: Anfitrión artesano: Apolinar Yurquina Teléfono de contacto: +54 9 3884 64 3028 Duración: 3 hs
Rodero, Humahuaca, Jujuy.
Se trata de una caminata o cabalgata de 8km de ida y vuelta desde Caspalá hasta las ruinas arqueológicas de Pueblo Viejo donde se pueden observar vestigios de una civilización prehispánica. La experiencia puede incluir las ruinas del río Hornitos. En ese caso se agregarían 2 km más de ida y vuelta. Por lo que la duración puede ser de 6 a 8 horas. Al mediodía está planificado un almuerzo a la canasta. Durante el trayecto se puede apreciar formaciones geológicas muy interesantes como la casa de gobierno, piedra cueva, la torre de los Cóndores, cascadas naturales, y también Queñuas (árboles nativos que llegan a mayor altitud). En el sitio arqueológico se podrá observar construcciones rectangulares, piedras para molienda, trampas de animales hechas de piedra, y restos de cerámica entre otros. Más adelante, también se podrán ver un antiguo oratorio, casas subterráneas de piedras y tapiales. Si se continua al sitio del río Hornitos se podrán apreciar construcciones de viviendas realizadas con piedras, rastrojos y otras construcciones antiquísimas. Finalmente se visita la Cueva del Telar, donde en épocas pasadas realizaban telas de picote, frazadas, poncho, polleras, rebosos, bufandas, pasa montañas, chulos, guantes, chuspas entre otras prendas. Sobre el circuito: Duración: […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Caminata desde Caspalá a la cumbre de la sierra del Hornocal de 24 km de ida y vuelta y dos días de duración. Se sale por el antiguo camino de herradura que conduce a Humahuaca, luego se transita por hermosos paisajes a orillas del río la Ciénaga. A mitad del recorrido en el sitio La Loza se comienza a apreciar las escaleras empedradas del Camino del Inca y atractivos bosquecillos de queñuas. Se pasa la noche en la cueva natural de La Loza. El segundo día se retoma el camino incaico y se disfruta de cascadas, fuentes de agua, y caprichosas formas en las rocas. La caminata asciende por un paisaje espectacular con ciénagas, ojos de vertientes, aguas termales, y bosquecillos de queñuas enanas. A partir de la cabecera de la Ciénaga se asciende por las Escaleras del Cielo, para arribar a Abra Colorada. Desde aquí se asciende a la cumbre de la serranía del Hornocal, uno de los atractivos más hermosos de Jujuy. El regreso a Caspalá se realiza en el mismo día. Sobre el circuito: Dificultad: media y alta. Temporada: abril a noviembre. Duración: 2 días y 1 noche. Kilometros: 24 km (ida y vuelta) Recomendaciones: llevar copa […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Sobre mí Mi nombre es Enrique Lamas, soy apicultor y agricultor de cultivos andinos y agroecológicos. Nací en Hornocal, crecí y viví gran parte de mi vida en este lugar. Actualmente reparto mi vida entre las comunidades de Hornocal y San Roque El Morado, conforme lo requiere mi familia, mis plantas, animales y abejas. Decidí emprender en Turismo porque veo en esta actividad, la oportunidad de tener un ingreso más que contribuya a mi economía familiar. Me gusta conocer y relacionarme con gente de otros lugares, también me agrada compartir mis saberes, eso lo aprendí oficiando de representante de las comunidades principalmente en instancias de trabajo cooperativo. Les invito a visitar mi tierra, a conocer y vivenciar mi trabajo como agricultor de cultivos andinos y agroecológicos y a conectarse con una actividad en la que he incursionado con mucho amor hace ya varios años, la apicultura. El mundo de las abejas es un mundo fascinante que me ha permitido además de tener un ingreso económico extra, sin requerir tanto tiempo como la agricultura, entablar múltiples reflexiones y relaciones con estos maravillosos seres. Y es mi deseo compartir este conocimiento y sentimiento con todos aquellos a quienes les interese y lo […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.