Destinos y actividades de turismo comunitario en la provincia de Jujuy, Argentina.
Sobre Mí Soy Armando Liques, miembro de la Comunidad Originaria de Hornocal-Pueblo Omaguaca. Nací en Calete y crecí en una casita ubicada en la quebrada al pie del cerro de 14 colores. Mi padre y mi madre se dedicaron toda su vida a la agricultura, sembraban arvejas, habas, papas, fueron de los primeros en sembrar zanahorias, mis hermanos y yo los ayudabamos. Cuando empezaban las clases, bajábamos hacia Calete por una estrecha y vistosa quebrada conocida como “El Angosto”. Para cursar la secundaria, me tuve que trasladar a Humahuaca pudiendo volver a mi Hornocal solo en vacaciones. Sentía mucha tristeza cada vez que tenía que partir. Viví 20 años en Buenos Aires, allí aprendí el oficio de panadero. Cuando la comunidad originaria de Hornocal empezó los trámites de su personería jurídica, conocí al Dr. Eulogio Frites, padre del derecho indígena, fui el gestor de la comunidad en la ciudad de la furia. En el 2005, decidí volver a mi tierra, recién llegado me dediqué a la agricultura igual que mis padres. Sembraba y vendía, arveja, habas y papas, solo para cambiar por azúcar, arroz o harina. En 2011, recibí a unos amigos en mi casita de Hornocal, ellos me dieron […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.
Uno de los atractivos imperdibles en Valle Colorado, es la experiencia con las artesanas del pueblo, son un grupo consolidado, que realizan bordados a mano en diferentes prendas, la más característica de la zona de Valles de Altura son los rebozos, se tratan de prendas coloridas bordadas con hilos teñidos en tintes naturales, este trabajo puede llevarle meses ya que se trata de un prolijidad única de ver, el proceso de teñido es una experiencia que fueron perfeccionando y es hoy en día que pueden comercializar sus prendas ya conocidas y requeridas en el mercado textil de la provincia y en la capital del nuestro país. Actualmente han montado un centro de artesanías donde permiten realizar la experiencia de tejido en sus telares y exhiben sus artesanías.
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Caminata desde Caspalá a la cumbre de la sierra del Hornocal de 24 km de ida y vuelta y dos días de duración. Se sale por el antiguo camino de herradura que conduce a Humahuaca, luego se transita por hermosos paisajes a orillas del río la Ciénaga. A mitad del recorrido en el sitio La Loza se comienza a apreciar las escaleras empedradas del Camino del Inca y atractivos bosquecillos de queñuas. Se pasa la noche en la cueva natural de La Loza. El segundo día se retoma el camino incaico y se disfruta de cascadas, fuentes de agua, y caprichosas formas en las rocas. La caminata asciende por un paisaje espectacular con ciénagas, ojos de vertientes, aguas termales, y bosquecillos de queñuas enanas. A partir de la cabecera de la Ciénaga se asciende por las Escaleras del Cielo, para arribar a Abra Colorada. Desde aquí se asciende a la cumbre de la serranía del Hornocal, uno de los atractivos más hermosos de Jujuy. El regreso a Caspalá se realiza en el mismo día. Sobre el circuito: Dificultad: media y alta. Temporada: abril a noviembre. Duración: 2 días y 1 noche. Kilometros: 24 km (ida y vuelta) Recomendaciones: llevar copa […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Se llama Qapa Nam a la red vial compuesta por las rutas y corredores preincaicos, con vías principales y secundarias que partían de Cuzco, dividiéndose en cuatro caminos primarios que se internaban de norte a sur por los cuatro suyus del Imperio: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Cuntinsuyu y el Collasuyu. De estos cuatro brazos se derivó una red con depósitos y postas donde los viajeros y caravanas encontraban descanso, forraje, alimento y agua. Uno de estos ramales recorría en sentido longitudinal la Quebrada de Humahuaca, con algunas bifurcaciones menores que entraban en las quebradas laterales a la Puna y los Valles orientales de Jujuy. El Qhapac Ñan es uno de los circuitos más atractivos que se pueden recorrer en Jujuy desde el pueblo de Santa Ana -comunidad rural del departamento de Valle Grande, ubicada a 3.333 msnm- ya sea a pie o a caballo. Fue declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en la categoría Itinerario Cultural Transnacional. A lo largo del Tawantinsuyu, conocido desde el siglo XVI como Qhapaq Ñan (Gran Camino), este sistema de caminos favorecía la interacción de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos, políticos e ideológicos. Su magnitud, la notable ingeniería aplicada en la agreste […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
Se trata de una caminata de unos 12 km ida y vuelta desde Caspalá hasta las Cascadas del Silencio. Se usa el mismo camino vecinal de herradura que conduce a Humahuaca que sigue por el costado del río la Cienaga donde se pueden apreciar hermosos paisajes. Al llegar al sitio de la Loza los caminos se abren. Por un lado el sendero sigue por el Camino del Inca a través de senderos y escaleras empedradas con atractivos bosquecillos de queñuas, en dirección a la cumbre del Hornocal. Por el otro el sendero se dirige a las cascadas, que es el que se toma en esta excursión. En las hermosas cascadas se planifica un almuerzo a la canasta. Sobre el Circuito: Nivel de dificultad: media. Altitud Mínima: 3070 m. Altitud Máxima: 3670 Tarifas: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con los anfitriones de la comunidad. Formas de pago: En la comunidad no hay buena señal de internet, ni cajeros automáticos. La única forma de pago habilitada por el momento será en efectivo unos minutos antes de tomar el servicio.
Se trata de una hermosa caminata por el margen del río hasta llegar a la cascada El Tornito que permitirá disfrutar de bellos paisajes. Puede ser realizada como caminata o cabalgata por poco más de 3 km ida y vuelta saliendo desde la población de Valle Colorado. Se visita el Molino local, pues en el pasado la molienda de grano representaba un recurso de profundo significado cultural y socioeconómico. Se recorre un sendero que pasa al lado del río Valle Colorado, acompañado por el sonido del agua cristalina que baja y llega a la cascada El Tornito. En este sitio se disfruta de un té de hierbas locales con una buena tortilla casera. Posteriormente se retoma un sendero que pasa muy cerca de los puentes colgantes construidos con hierro y madera. Luego se sube a un sitio con una muy linda vista panorámica del pueblo. Visita al Antiguo Molino de Maíz: El sendero principal inicia en calle Belgrano a la altura de la Capilla Local como punto de referencia, se visita el Molino local, el cual era usado antiguamente para moler maíz de la zona, funcionaba gracias a una vertiente que ayudaba al motor a funcionar a través de la […]
Se trata de una caminata de poco más de 2 kilómetros por las cercanías de Caspalá para disfrutar de cascadas naturales sobre el río Grande y de un sitio arqueológico de donde se puede apreciar una hermosa vista del pueblo y sus alrededores. El recorrido comienza con la visita a la iglesia Santa Rosa de Lima, y luego se desciende por el cauce del río Chico o Pozuelos hasta el río Grande de Caspalá donde se encuentran unas hermosas cascadas de aguas cristalinas. Desde aquí se asciende hasta el sitio arqueológico Antiguito, el cual guarda vestigios de una cultura prehispánica. Desde este punto se tiene una vista panorámica del pueblo de Caspalá. El regreso se realiza por el camino de herradura, y el circuito finaliza con la visita a las artesanas de los bordados en los rebozos. Sobre el circuito: Duración: 5 horas (ida y vuelta) Kilometros: 3 km. Modalidad: Trekking. Dificultad: Media. Temporada: Todo el año. Recomendaciones: Llevar protector solar, sombrero, ropa cómoda para caminar, zapatillas de trekking, bastones, binoculares, cámara fotográfica. Incluye: Guía vaqueano. Botiquín de primeros auxilios. Tarifa: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con […]
El CIA BARRANCAS, fue inaugurado el 19 de diciembre del 2020, y desde entonces abre sus puertas a la comunidad y a los visitantes. El centro exhibe una réplica de la icónica Piedra Mapa, única en la Provincia de Jujuy, con animación en holograma 3D, que se conserva en la Reserva Municipal Natural y Cultural de Barrancas, además de una representación en escala real de una Caravana de Llamas. El centro sirve como base para los arqueólogos que trabajan en el parque arqueológico, donde el equipo de arqueólogos encabezado por el Dr. Hugo D. Yacobaccio, realizó el hallazgo de un Cuerpo Momificado de más de 8.500 años de antigüedad. Este cuerpo se encuentra resguardado en el Centro de Interpretación donde continúan los trabajos de investigación para determinar las causas de la muerte, su sexo y la edad en la que falleció. Este edificio, con una arquitectura inspirada en la Piedra Mapa, cuenta con rampas de accesibilidad y baño adaptado para personas con movilidad reducida. Se exhiben en él, artesanías típicas de la región, realizadas por artesanos locales y una confitería donde se podrá degustar de la gastronomía regional.
Barrancas, Cochinoca, Jujuy.
Este centro de interpretación fue inaugurado en el año 2018, es una representación gráfica y sensorial del PATRIMONIO CULTURAL, declarado en el año 2014 por la UNESCO, que atraviesa la localidad de Valle Colorado, este reconocimiento busca transmitir la importancia de la historia y la cultura de la época prehispánica (Inca y Pre inca) QHAPAQ ÑAN significa camino del inca en Quechua, lengua americana de la región andina previa a la conquista española. La comunidad de Valle Colorado se caracteriza por mantener viva esta herencia incaica, se puede ver reflejado en sus artesanías, especialmente sus bordados tan característicos de la zona, sus cosechas y estilos de vida.
Los emprendedores de turismo de la comunidad de Cianzo quieren compartir la riqueza de su historia, majestuosidad de sus paisajes y sabiduría de su trabajo con la tierra a través de un recorrido por los territorios de su comunidad en el que podrá apreciar, rastros de tiempos prehispánicos, familiarizarse con historias de la lucha por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y conocer más sobre las costumbres actuales de los pobladores de este hermoso oasis agrícola. Ubicación: Este circuito se ubica dentro de la comunidad de Cianzo, a 50 km. de la ciudad de Humahuaca, en un angosto y fértil valle, constituido entre las serranías de Hornocal y de Aparzo por el río Cianzo, afluente del río Grande. Descripción detallada del circuito: Nuestro punto de partida será el salón comunitario. A través de un camino vecinal poblado de árboles que hacen de cortinas a los rastrojos, nos dirigiremos al chorro, lugar denominado así por la caída de agua que se forma cuando llueve. Allí, podremos descansar y apreciar pinturas rupestres prehispánicas. Retomaremos el recorrido y ascenderemos al Pucará de Puerta de Zenta, donde contemplaremos las ruinas de una ciudadela prehispánica y la majestuosidad del valle […]
Cianzo, Humahuaca, Jujuy.
A pocos kilómetros del pueblo se pueden realizar actividades de campo ya que hay varios locales que abren sus puertas para compartir jornadas de campo en sus puestos y corrales de piedra y conocer cómo hacen el arreo, la vacunada, la esquila, etc.
San Francisco de Alfarcito, Jujuy.
Al lado de la iglesia, en el salón artesanal, se exhiben los productos que se hacen con fibra de lana de llama y oveja, y se puede observar el proceso de su elaboración. También a las orillas del pueblo se encuentra la casa de doña Ernestina Alejo “Flor del Viscular y las Águilas”, quien diariamente trabaja en su taller y permite que se pueda disfrutar de la elaboración de todas las etapas de confección de artesanías en fibra de llama.
Una linda caminata de unos 8 km (ida y vuelta) desde Santa Ana a un cerro vecino de poco más de 3800 m para disfrutar de vistas panorámicas espectaculares. El circuito parte desde el pueblo de Santa Ana por la RP 73 hasta Abra del Valle (3441 m), desde donde comienza el ascenso por sendero siguiendo el filo del cerro. A medida que se asciende se van teniendo hermosas vistas panorámicas del camino del Inca y los paisajes de la región. Después de recorrer aproximadamente un kilómetro se tiene vistas de Abra de Minas, construcciones antiguas de piedra en el camino, y bosques de alisos hacia los valles del sur. Durante el trayecto se puede conocer varias hierbas medicinales que se siguen utilizando en el pueblo de Santa Ana. Al llegar al Calvario (3804 m), se puede apreciar la majestuosidad del paisaje que se tiene desde el mirador hacia el sur. Desde aquí tiene vistas espectaculares, especialmente de los pueblos de Pampichuela, Valle Grande, Calilegua, y San Francisco. Sobre el Circuito: Duración: 5 horas. Kilomeros: 8 km (ida y vuelta) Dificultad: media Temporada: todo el año Modalidad: Trekking. Recomendaciones: Realizar después del mediodía, llevar cámara fotográfica, ropa cómoda, zapatillas de […]
En este circuito se visitan hermosas vertientes y piletas naturales que se encuentran en el río Santa Ana. El circuito está planificado como una caminata o cabalgata y tiene una extensión de unos 4 km ida y vuelta. Se parte desde la población de Santa y se dirige hacia el sudoeste hasta encontrar una vertiente natural sobre el río a poco más de 1 km de la partida. Desde aquí se desciende por el río en medio de callejones cavados por el río en la roca. Más adelante se encuentran hermosas cascadas y fuentes naturales en medio de formaciones caprichosas realizadas por el río en el relieve rocoso. Sobre el Circuito: Duración: 4 horas. Kilomeros: 4 km (ida y vuelta) Dificultad: media Temporada: de marzo a diciembre Modalidad: Trekking. Recomendaciones: Realizar después del mediodía, llevar cámara fotográfica, ropa cómoda, zapatillas de Trekking, protector solar, sombrero, binocular, agua y frutas. Servicios incluidos: Guía Baqueano, Refrigerios o merienda, Binocular, Bastones, entre otros. Tarifa: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con las artesanas o anfitriones de la comunidad. Formas De Pago: En la comunidad no hay buena señal de internet, ni […]
Esta excursión se realiza con la finalidad de conocer trampas de piedra que se usaban en la antigüedad para cazar los zorros que atacaban el ganado y los animales domésticos. Puede ser realizada como caminata o cabalgata de unos 4 km de ida y vuelta. Se inicia en Santa Ana y por la RP 73 se llega hasta Piedra Grande. En el recorrido se puede apreciar un hermoso paisaje, animales silvestres y plantas medicinales. La primera trampa de zorro se encuentra a 500 m de Piedra Grande. Estas increíbles construcciones de piedra y localizadas en puntos estratégicos, se utilizaban antiguamente, con técnicas sorprendentes, precisamente para cazar a los zorros que diezmaban al ganado del lugar. A otros 500 m de caminata se encuentra otra trampa y también restos de casas construidas con piedras, vestigios llenos de historia y simbolismo. Después de conocer estos atractivos únicos llenos de cultura y misterios, se regresa por un camino descendente, enmarcado de hermosos paisajes, al pueblo de Santa Ana. Sobre el Circuito: Duración: 4 horas. Kilomeros: 6 km (ida y vuelta) Temporada: todo el año Modalidad: Trekking. Recomendaciones: Realizar después del mediodía, llevar ropa cómoda, zapatillas de Trekking, binocular, cámara fotográfica, protector solar, sombrero, […]
Se trata de un tranquilo paseo por el hermoso “Valle Escondido” de Ocumazo, pudiendo partir desde su salón comunitario o desde casa de los “Abuelos de Ocumazo” la caminata atravesará pequeños campos familiares conociendo su producción frutihortícola, calendario agrícola, tradiciones y festividades en torno al mismo y el antiguo y tradicional molino hidráulico aún en funcionamiento. El recorrido no podría finalizar sino con una degustación de la exquisita producción local que va desde mermeladas, frutos secos, cervezas y sidra artesanales. Sobre el Circuito: Duración: 2 hs aprox. Ubicación: a 16 km de la localidad de Humahuaca Acceso: por RN 9 hasta Humahuaca y RP 73 hasta la Comunidad de Ocumazo
Ocumazo, Humahuaca, Jujuy.