Destinos y actividades de turismo comunitario en la provincia de Jujuy, Argentina.
Aparzo es el poblado más antiguo de la región, su existencia se remonta a la época colonial y de ella da cuenta su iglesia del año 1.617. Sus habitantes afirman que su nombre tiene alguna relación con que es un lugar “de paso”. Y es muy probable que haya constituido una parada importante dentro del sistema de caminos coloniales, hacia los centros urbanos importantes de la época como Humahuaca o San Ramón de la Nueva Orán. Ubicada a 4.002 m.s.n.m., la topografía de Aparzo evidencia la transición de la quebrada a la puna, observándose un predominio de la actividad ganadera por sobre la agricultura. Los lugareños crían vacunos que hacen trashumar entre los valles salteños y los “cienegos” de los alrededores; y algunas familias han incursionado recientemente en la cría de camélidos. Aparzo es una comunidad originaria, ubicada a 46 km de la ciudad de Humahuaca. Es lugar de paso obligado en el trayecto de la Ruta Provincial N° 73 hacia Santa Ana, también es paso de la Ruta Provincial N° 73 B hacia la Laguna de Leandro. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -10° C, […]
Aparzo, Humahuaca, Jujuy.
Un lugar de la Puna jujeña donde se conjugan la sencillez de la vida, la imponencia del entorno natural y el testimonio tangible del origen de una estirpe. Barrancas, también conocida como Abdón Castro Tolay (un maestro que decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo), es una comunidad fundada en octubre de 1919 y se encuentra dentro del departamento Cochinoca en la provincia de Jujuy, Argentina. Casi todas las familias se dedican a la cría de llamas y ovejas y también a una pequeña y rica agricultura, cuyo dominio los productores saben sostener aún en las condiciones climáticas más duras. Y que resulta en productos genuinos que llegan a la mesa. Barracas es pura historia y tradiciones andinas, pero también el retrato de la tierra en su formación, a través de sus enormes paredones naturales, que conservan pinturas rupestres y petroglifos. Los testimonios de este pasado que perdura en las costumbres y obras de su gente, pueden admirarse en el nuevo Centro de Interpretación Arqueológica, visita obligada en el recorrido por el pueblo. Tesoros de la Comunidad: El nombre de Barrancas se debe a las altas paredes que flanquean el valle del Río […]
Barrancas, Jujuy
Situado en el departamento de Valle Grande, se halla a una altura de 3.100 m.s.n.m. El relieve es montañoso. Dista 240 km. aproximadamente de San Salvador de Jujuy. Pueblo de encanto, costumbres antiguas y rebozos coloridos. Esta comunidad agroganadera, nos abre sus puertas para compartir toda la magia de su gente y sus tradiciones casi extinguidas en nuestra provincia. Bella y adornada con cintas de colores y rebozos bordados, Caspalá nos espera para compartir jornadas inolvidables con la calidez de su gente. Entre sus atractivos principales se encuentran: La Iglesia Santa Rosa de Lima, capilla construida en la década de 1840 por don Tomás Coronel, sus campanas de bronce fueron traídas de Perú al igual que la imagen de la patrona del pueblo, cada 30 de agosto Caspalá celebra su fiesta patronal. Si visitan Caspalá son circuitos obligados: el Antigüito, con sus construcciones antiguas de barro y piedras y Pueblo viejo, ambos sitios arqueológicos de gran valor. Desde este mágico pueblo se puede realizar una travesía visitando los imponentes Camino del Inca y Serranía de Hornocal. Información Esencial: Clima típico de puna, cálido de día y frío de noche, con un invierno crudo y precipitaciones durante el verano. La […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Es la comunidad más septentrional de una región muy integrada conocida como El Zenta. Su topografía y paisaje son característicos del ambiente puna. Predomina la ganadería de vacunos que pastan la mayor parte del año en los valles salteños y son traídos en la época estival; también hay llamas, ovejas y cabras que pastan en los alrededores. En cuanto a la agricultura, el clima permite el cultivo de papas y habas, en rastrojos cercados con paredes de piedras que las protegen del frío. Quizá fueron la lejanía y dinámica de esta comunidad la que atrajo al cineasta Miguel Ángel Pereira, para que llevara a cabo en ella, la filmación de su célebre obra “La deuda interna”. Chorcán se ubica a 54 km de la ciudad de Humahuaca, a 4.000 m.s.n.m. es lugar de paso obligado hacia la legendaria Laguna de Leandro. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a 6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los […]
Chorcán, Humahuaca, Jujuy.
Cianzo es un oasis agrícola, reducto de técnicas ancestrales de labranza y de productos andinos que engalanan los platos típicos de la gastronomía de la región principalmente en la época estival. También es baluarte de numerosos sitios históricos de tiempos prehispánicos y de la época de las memorables luchas por la Independencia Argentina. Cianzo es una comunidad originaria ubicada a 50 km. de la ciudad de Humahuaca, a 3.539 m.s.n.m. en un angosto y fértil valle, constituido entre las serranías de Hornocal y de Aparzo por el río Cianzo, afluente del río Grande. El río Cianzo, nace de la unión de los ríos Varas y Chorcán y en su recorrido es alimentado por abundantes vertientes, que hacen que por su cauce fluya agua todo el año. Irriga los fértiles suelos de la comunidad, que puebla ambas márgenes con habas, papas andinas, quínoa, arvejas, zanahorias para su consumo y comercialización en la ciudad de Humahuaca. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi a diario se sitúan alrededor de 15°C. […]
Cianzo, Humahuaca, Jujuy.
La Comunidad aborigen de Hornaditas se ubica a unos 13 km al norte de la localidad de Humahuaca, la cordialidad de la gente del campo se aprecia al compartir sus actividades productivas agro-pastoriles cotidianas, elaboración de productos derivados como queso de cabra, pan casero, comidas típicas, cremas medicinales, reciclado, etc. La comunidad se encuentra rodeada de sitios de gran valor arqueológico tanto pre incaicos como incaicos a los cuales se pueden acceder acompañados de la experiencia y saberes ancestrales de sus anfitriones locales. Brindan una alternativa para compartir actividades productivas agro-pastoriles en una experiencia única y excepcional. En la comunidad podrán encontrar alojamientos en casas de familia; circuitos descubriendo las huellas de los ancestros (petroglifos, pinturas rupestres) actividades cotidianas (hacer queso de cabra, pan casero, preparar comidas típicas, sistema de cultivos, preparación de cremas con plantas medicinales y construcción ecológica), y una sabrosa gastronomía local. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a 6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C […]
Hornaditas, Humahuaca, Jujuy.
Su nombre evoca la magnificencia del gigante colorido, velando que a su pie una comunidad agro ganadera, despliega su apacible y tranquila cotidianeidad y que está dispuesta a compartirla con quienes se acerquen a visitarla. Hornocal es una comunidad originaria ubicada a unos 60 Km. al este de la ciudad de Humahuaca a 3.430 m.s.n.m. Algunos miembros de ésta son los encargados de custodiar el Mirador de la Serranía de Hornocal, razón por la cual se suele pensar que el territorio de la comunidad se limita a la zona del Mirador. No obstante los terrenos de la comunidad, comprenden también un amplio segmento de la quebrada del río Cianzo, ubicado entre las comunidades de Cianzo y Ocumazo. Información Esencial El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años. Al Mirador de […]
Hornocal, Humahuaca, Jujuy.
El “Valle Escondido” del departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy, se ofrece como destino turístico por el encanto de suelo, ambiente sano, tranquilo, por su riqueza cultural milenaria y su producción agrícola. Dista de 18 Km. hacia el Este de la ciudad de Humahuaca. Es posible, durante todo el año, alojarse, disfrutar de la gastronomía y productos artesanales locales, visitar a pie los campos de producción familiar, el antiguo molino hidráulico, e inclusive cabalgar hasta un punto de avistaje de la serranía del Hornocal, participar de las actividades rurales como ser la “Minga” la siembra comunitaria en el mes de septiembre y disfrutar en el mes de Marzo del tradicional Festival de la Manzana. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años. Puede ser visitado durante todo el […]
Ocumazo, Humahuaca, Jujuy.
Palca de Aparzo debe su nombre a estar ubicada en la confluencia de los ríos Aparzo y Varas. El vocablo proviene del quechua palqa o pallqa y significa “bifurcado”, “horqueta”. La Palca, como la llaman los pobladores del lugar, es cuna de vehementes y alegres copleros y copleras que se lucen en las festividades locales. También es baluarte de numerosas tradiciones vinculadas a la actividad agrícola-ganadera que llenan de orgullo a sus habitantes y desean compartirlas con quienes los visiten. La comunidad de Palca de Aparzo se sitúa a 55 Km. al E de la ciudad de Humahuaca, a 3.475 m.s.n.m. Es el último poblado en 80 Km que recorre en adelante la ruta provincial N° 73 hasta Santa Ana y es la cabecera de una región integrada por las comunidades de Chorcán, Varas, Aparzo, Hornocal y Cianzo, conocida como “El Zenta”. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6° C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15° C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y […]
Palca de Aparzo, Humahuaca, Jujuy.
Su nombre proviene del quechua y significa fortaleza. Es probable que este nombre esté asociado a la abundante presencia de restos arqueológicos, que constituyen una ampliación del extenso complejo agrícola de Coctaca. La comunidad de Pucara, se ubica 15 kilómetros al Este de la ciudad de Humahuaca, a la vera de la Ruta Provincial N° 73. Conocer sus atractivos y emprendimientos es una buena opción para realizar antes o después de visitar el Mirador de las Serranías de Hornocal. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -9°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años. Es posible llegar todo el año, con precaución en las épocas de lluvia (de diciembre a marzo), pues cuando llueve el camino se torna resbaladizo. La estación de servicios más próxima se sitúa en la ciudad de Humahuaca. Asegúrese de estar […]
Pucará, Humahuaca, Jujuy.
Rinconadillas es una localidad ubicada en la Cuenca de Guayatayoc, cercana a Salinas Grandes, al sur del departamento Cochinoca, provincia de Jujuy, Argentina. Es considerado como el pueblo de las artesanías regionales, también se caracteriza por la construcción de viviendas con piedras, techo de madera de cardón, tiento (cuerdas de cuero de llama), paja y barro. Se calcula que sólo en Rinconadillas existen 50 artesanos, quienes tras la elaboración de sus piezas se dirigen a la Quebrada de Humahuaca para la comercialización de las mismas. ¿Cómo Llegar? Se puede llegar desde San Salvador de Jujuy por la RN9 y empalmar a la Localidad de Purmamarca por la Ruta Nacional 52 (Asfalto) pasando las Salinas Grandes hasta el empalme con la Ruta Provincial 11 (ripio) a Rinconadillas. Desde la Ciudad de Abra Pampa se accede por la Ruta Provincial 11, dista a 110 kilómetros. desde el norte por RN40. Transporte: En auto: Podés llegar a Rinconadillas luego de recorrer aproximadamente 165 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy. Podés optar por la RN 9 hasta Purmamarca y luego por la RN 52 hasta Salinas Grandes donde se encuentra la intersección de la RP 11. Luego, continuar 20 km por […]
Rinconadillas, Jujuy.
La comunidad de Rodero con sus petroglifos, antigales y andenes de cultivo, es fiel testigo del paso de comunidades preincaicas e incaicas a lo largo del tiempo. Hoy en día se divide en los parajes de Pueblo de la Candelaria, Juiri, Ronque y Queragua. Limita al este con las serranías de Aparzo, punto límite con la localidad de Chorcán; hacia el oeste, actúa como punto límite, el río Grande y a su vez limita con las localidades de Chorrillos y Hornaditas; hacia el sur, un mojón (montículo de piedras) y el cerro Negro, hace las veces de límite con la finca Achicote’-Coctaca. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a -6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años. Puede ser visitado durante todo el año. En época de lluvias (diciembre a Marzo) se debe consultar previamente […]
Rodero, Humahuaca, Jujuy.
En esta pequeña comunidad aún es posible encontrar el estilo de vida que llevaban los kollas hace cientos de años y que perdura en las construcciones y en las tradiciones que se viven a diario. El nombre del pueblo se debe a que históricamente aquí se practicó el cultivo de la alfalfa. Actualmente, los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz y variedades de papas, que es base de muchas ancestrales. También crían ovejas y llamas. ¿Cómo Llegar? El aeropuerto más cercano es el de San Salvador de Jujuy, que se encuentra a 33 km al sureste del centro de la ciudad. En auto: Podes llegar a San Francisco de Alfarcito luego de recorrer 170 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy. Podés optar por la RN 9 hasta Purmamarca y luego por la RN 52 hasta Salinas Grandes donde se encuentra la intersección de la RP 11. Luego, continuar 22 km por ruta consolidada de tierra. Otra opción es tomando la RN 9 hasta la localidad de Abra Pampa y luego por RP 11 hasta el pueblo de San Francisco de Alfarcito. En colectivo: Desde la terminal de San Salvador de Jujuy a San Francisco de Alfarcito […]
San Francisco de Alfarcito, Jujuy.
El pequeño paraje de San Roque, departamento de Humahuaca, alberga a las comunidades aborígenes de Francisco Limpita y El Morado, ambas al pie y custodiadas por el rico sitio arqueológico del Antigal de Calete. Información Esencial: El clima de la región en general es agradable, en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a 6°C, en días muy fríos, entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, pero al medio día, casi todos los días se sitúan alrededor de 15°C. En el verano las mínimas rondan los 12°C y las máximas los 30 °C. Las lluvias se suceden sólo en verano, en general de diciembre a marzo, pudiendo adelantarse o extenderse algunos años. Puede ser visitado durante todo el año. En época de lluvias estivales, de diciembre a marzo, se debe consultar previamente el estado de los caminos y actividades disponibles. Estación de servicio, dependencia policial, gomería y otros servicios se encuentran disponibles en la localidad de Humahuaca. El servicio de telefonía celular es limitado por lo cual se recomienda dejar informado en su último lugar de hospedaje a dónde se dirigen y por cuánto tiempo. Es importante llevar agua, protector solar y sombrero o gorra para las actividades […]
San Roque, Humahuaca, Jujuy.
Santa Ana está localizada a 120 km de la ciudad de Humahuaca, para llegar se atraviesa el Abra del Zenta con una altura de 4.376 m.s.n.m. Situada a 3.333 m.s.n.m, es un pueblo de encanto único en la provincia de Jujuy. Su gente llena de tradiciones y encantos que la transforman en un destino singular auténtico por descubrir. Comunidad que posee uno de los tesoros arqueológicos más importantes de la provincia de Jujuy, con el tramo del camino QHAPAQ ÑAN declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad. Podrán realizar travesías en contacto con la naturaleza, caminatas con senderos con vistas deslumbrantes, comer un plato regional, conocer hierbas medicinales, experiencias rurales y artesanales. Destaca la colorida vestimenta que exhiben las mujeres artesanas. Con un paisaje de transición entre Quebrada, con sus imponentes formaciones y la vegetación de las Yungas, la región cuenta con un paisaje privilegiado, ideal para realizar trekking, cabalgatas, observación de flora y fauna. Información Esencial: Clima típico de puna, cálido de día y frío de noche, con un invierno crudo y precipitaciones durante el verano. La mejor época para viajar es de Abril a Diciembre, debido a que de Enero a Marzo en muchas oportunidades las precipitaciones obstaculizan […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
Pequeña comunidad de aproximadamente 150 habitantes. El sitio ofrece un bello balcón a la laguna de Guayatayoc, paseos guiados a “Sausalito Norte”. Su característica distintiva es la producción de tejidos, entre ellos tapices, ponchos, guantes y medias. Se pueden visitar los talleres artesanales y participar del trabajo en los telares. ¿Cómo Llegar? Desde Abra Pampa los viernes a las 10:00 de la mañana sale el colectivo de la Empresa Gutiérrez con destino a Rinconadillas, pasando por Sausalito. Con retorno a horas 15:00. Desde Abra Pampa los viernes a las 10:00 de la mañana sale el colectivo de la Empresa con destino a Barrancas pasando por Sauzalito. Desde Barrancas los martes desde Barrancas a las 06:00 AM, sale un colectivo Empresa Barrancas, con destino a Abra Pampa pasando por Sausalito. Este transporte retorna el mismo día desde Abra Pampa a las 15:00 llegando a Barrancas a las 18:00 horas, con parada en Sausalito.
Sausalito, Jujuy.