Artesanías
Este centro de interpretación fue inaugurado en el año 2018, es una representación gráfica y sensorial del PATRIMONIO CULTURAL, declarado en el año 2014 por la UNESCO, que atraviesa la localidad de Valle Colorado, este reconocimiento busca transmitir la importancia de la historia y la cultura de la época prehispánica (Inca y Pre inca) QHAPAQ ÑAN significa camino del inca en Quechua, lengua americana de la región andina previa a la conquista española. La comunidad de Valle Colorado se caracteriza por mantener viva esta herencia incaica, se puede ver reflejado en sus artesanías, especialmente sus bordados tan característicos de la zona, sus cosechas y estilos de vida.
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Apolinar Yurquina es mi nombre, soy un artesano local, un apasionado de mi oficio, conmigo podrás disfrutar y aprender del bello arte de la alfarería ancestral. Durante algunas horas podremos compartir no sólo características de la materia prima, técnicas de modelado, cocción, usos utilitarios, ceremoniales ancestrales en la cultura andina etc, sino también anécdotas e historias locales, generaremos un hermoso vínculo de intercambio cultural mientras ponemos manos a la arcilla. Sobre el Circuito: Anfitrión artesano: Apolinar Yurquina Teléfono de contacto: +54 9 3884 64 3028 Duración: 3 hs
Rodero, Humahuaca, Jujuy.
Uno de los atractivos imperdibles en Valle Colorado, es la experiencia con las artesanas del pueblo, son un grupo consolidado, que realizan bordados a mano en diferentes prendas, la más característica de la zona de Valles de Altura son los rebozos, se tratan de prendas coloridas bordadas con hilos teñidos en tintes naturales, este trabajo puede llevarle meses ya que se trata de un prolijidad única de ver, el proceso de teñido es una experiencia que fueron perfeccionando y es hoy en día que pueden comercializar sus prendas ya conocidas y requeridas en el mercado textil de la provincia y en la capital del nuestro país. Actualmente han montado un centro de artesanías donde permiten realizar la experiencia de tejido en sus telares y exhiben sus artesanías.
Valle Colorado, Valle Grande, Jujuy.
Somos el grupo de artesanas Flor en Piedra, compuesto por más de 10 familias de artesanas oriundas de las localidades de Caspalá del departamento Valle Grande de la provincia de Jujuy. Nuestro grupo se caracteriza por estar compuesto por mujeres artesanas bordadoras, apasionadas en nuestra labor. Todas somos cabeza de familia, nuestro sostén principal es la producción ganadera (vacuna) y la agricultura de consumo familiar. Hace aproximadamente más de sesenta años se comenzó a realizar los bordados de flores en rebozos, en ese momento se realizaba con aguja de caña brava, se bordaban flores silvestres que se observaban en los campos. Nuestros rebozos son el resultado de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión, es una herencia que deseamos compartir con los turistas que nos visitan. La experiencia artesanal consiste en brindar una experiencia turística junto con nuestro grupo de artesanas, donde mostraremos las técnicas de bordado y teñido con tintes naturales. Tarifa: Consulte la última actualización de tarifa. Reservas: Este servicio debe reservarse con anticipación. Pueden hacerlo comunicándose por whatsapp con las artesanas o anfitriones de la comunidad. Formas de pago: En la comunidad no hay buena señal de internet, ni cajeros automáticos. La única forma de pago habilitada por el […]
Caspalá, Valle Grande, Jujuy.
Al lado de la iglesia, en el salón artesanal, se exhiben los productos que se hacen con fibra de lana de llama y oveja, y se puede observar el proceso de su elaboración. También a las orillas del pueblo se encuentra la casa de doña Ernestina Alejo “Flor del Viscular y las Águilas”, quien diariamente trabaja en su taller y permite que se pueda disfrutar de la elaboración de todas las etapas de confección de artesanías en fibra de llama.
San Francisco de Alfarcito, Jujuy.
La vida del campo y la artesanía son nuestro fuerte, nuestro grupo FLOR DE ALTEA está compuesto por varias artesanas, entre ellas: Petrona Luere, Elsa Calapeña, María Mamani, Micaela Canavide, Dalinda Zapana, Florinda Lurere, Maria Choque, Teofila Flores, Norma Nieva, Fabiola Calisaya, Silveria Choque, Geronima Figueroa, Sarai Figueroa. Cuando salimos al campo a trabajar o a caminar por el pueblo miramos las flores, sobre todo durante el verano, donde los cerros se colman de flores silvestres y en las plazas y jardines brotan con sus bellos colores. Al regresar a nuestras casas, las plasmamos entre hojas de papel para luego copiarlas en un cuaderno. Así surgen un proceso de diseño de gran delicadeza. Ese dibujo luego, se pasa por tela y empieza la magia del bordado. Cada pieza es única, los diseños son guardados en secreto hasta la fiesta patronal del pueblo, donde las lucimos a toda la comunidad. La experiencia artesanal consiste en brindar una experiencia turística junto con nuestro grupo de artesanas, donde se mostrarán las técnicas de bordado y teñido con tintes naturales, las personas que nos visitan podrán tener un pequeño taller de bordado, revalorizando las antiguas técnicas que nos fueron transmitidas de generación en generación. […]
Santa Ana, Valle Grande, Jujuy.
Pequeña comunidad de aproximadamente 150 habitantes. El sitio ofrece un bello balcón a la laguna de Guayatayoc, paseos guiados a “Sausalito Norte”. Su característica distintiva es la producción de tejidos, entre ellos tapices, ponchos, guantes y medias. Se pueden visitar los talleres artesanales y participar del trabajo en los telares. Visita con Guías locales a una antigua senda por la que transitaba el ganado, visita a puestos de pastoreo. Travesía para cruzar “Abra Mojón” (más de 4.000 m y llegar a Alfarcito. Recorrido bordeando la laguna de Guayatayoc y avistaje de aves acuáticas.
Sausalito, Jujuy.